La Comisión Quinta del Senado de la República aprobó, en primer debate, el proyecto de ley que crea la licencia ambiental para la explotación minera en todo el territorio nacional.
La coordinadora del grupo de ponentes, la senadora Sandra Ortiz, del Partido Alianza Verde, manifestó que: “Lo que existe actualmente en el país es una guía; y lo que se está buscando con esta iniciativa es que las licencias sean justas con el medio ambiente”.
La segunda vicepresidenta del Senado, Angélica Lozano, también de los verdes, es una de las coautoras del proyecto.
La senadora Ortiz aseguró que el proyecto “es una respuesta al compromiso adquirido con el Gobierno, pero más que eso con el pueblo, pensando así en la gente y en los recursos naturales”.
El proyecto señala que una vasta zona de la geografía colombiana se ha visto afectada gravemente desde hace décadas, y de manera casi irreversible, por los estragos que ha dejado el flagelo de la minería ilegal en zonas importantes de su territorio, afectando el ecosistema.
La iniciativa pasa ahora a segundo debate a la plenaria del Senado, que lo discutirá durante las sesiones ordinarias que se inician en marzo del próximo año.
El proyecto ordena, entre otros aspectos, que “el estudio de impacto ambiental para la exploración minera contendrá la información sobre la localización del proyecto, la descripción de las actividades para cuya ejecución se solicita la licencia y la evaluación de los impactos que puedan producirse. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expedirá los términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental que se debe presentar para la obtención de la licencia ambiental de exploración minera”.
El departamento de Bolívar es uno de los entes territoriales con mayores expectativas con la aprobación de esta ley, ya que en varios sectores de su geografía hay explotación minera tanto legal como ilegal.
De acuerdo con el gobernador de Bolívar, Dumek Turbay, en un foro organizador el pasado año por la Gobernación de Bolívar, se reveló que el potencial minero está en el sur de Bolívar, el cual da cuenta de 159 títulos de explotación minera legal.
Sin embargo se habla de que el 70 % de la actividad que se desarrolla en varias zonas ricas en materiales minerales se considera explotación ilegal. “Es una actividad que hay que regular y controlar, bienvenida la ley, y esperemos que cuando cumpla su trámite su aplicación ayude al manejo concienzudo de la minería ilegal en la región”, dijo el mandatario.
Las afectaciones al medio ambiente están dadas por el uso y vertimiento de cianuro y mercurio en las fuentes hídricas; también por el impacto de la deforestación, actividad que desarrollan los mineros para buscar yacimientos. La Gobernación de Bolívar había entregado 3 máquinas especiales que separan el oro sin usar químicos. Los beneficiarios fueron las asociaciones mineras de Barranco de Loba, Arenal y Montecristo. Sin embargo el uso de mercurio y el cianuro persiste.

