comscore
Política

“No hay fecha para implementar el voto electrónico”: Registrador

Compartir

La ley 1475 de 2011 dispuso que para las elecciones de 2014 debía estar listo el voto electrónico, pero aún no hay fecha de implementación a la vista. 

En diálogo el registrador nacional Juan Carlos Galindo dijo que ya activó la comisión para implementar ese proceso, y proyectó el costo que tendría un posible plebiscito de la paz. 

*En la audiencia pública del plebiscito, en la Corte Constitucional, un ponente propuso que la Registraduría haga la divulgación del acuerdo final, previo a la votación. ¿Es viable?* “Son propuestas. La Registraduría es un organismo técnico que está sometido a las disposiciones legales y organiza lo que le compete, en este caso la logística de cualquier proceso electoral o mecanismo de participación ciudadana. Discusiones sobre quién debe atender temas de divulgación solo las podemos manejar cuando la ley nos lo asigne, antes no”. 

*¿Qué costo tendría el eventual plebiscito?* “El plebiscito está sometido a dos cosas que no se han realizado. Que haya una firma del acuerdo de paz y que se dé una sentencia de la Corte que declare constitucional la ley estatutaria del plebiscito por la paz. Sin embargo, como se asemejaría a una elección presidencial, costaría entre 350 y 380 mil millones de pesos”. 

*¿Un posible voto simbólico de los menores aumentaría el costo del plebiscito?* “Es otra propuesta. Estamos obligados a organizar un proceso electoral para que los ciudadanos se pronuncien sobre una eventual pregunta del presidente. Lo que es adicional dependerá del presupuesto, la logística... pero la decisión no depende de nosotros”. 

*Pero el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, dijo que era una decisión de las autoridades electorales...* “No me compete porque necesitaríamos saber cuánto cuesta esa adición por fuera de la ley, su viabilidad jurídica y la disponibilidad logística. Si esas circunstancias se dan, se tomará la decisión de si los menores pueden participar”. 

*En un debate en el Senado de control político, el pasado 27 de abril, usted dijo que estudian la posibilidad del censo electoral cero. ¿Qué nos puede adelantar?* “Lo propuse como un mecanismos para solucionar problemáticas de las últimas elecciones. Estamos evaluando cuánto vale, la disponibilidad temporal, los recursos requeridos, para hablar luego con el Minhacienda y ver si contamos con ese dinero. El censo cero eliminaría el fantasma de que los fallecidos siguen votando, solucionaría temáticas relativas a la trashumancia y permitiría una verificación adicional de residencia electoral”. 

*Pero algunos senadores dicen que la Registraduría debería invertir esos recursos en el voto electrónico...* “El proceso electoral es complejo, tiene muchas fases y estamos viendo cómo fortalecerlo, de cara a las próximas elecciones. El censo es una fase, el voto es otra, al igual que el preconteo y el escrutinio”. 

*La MOE, Transparencia por Colombia y congresistas denuncian negligencia de la Registraduría para implementar el voto electrónico...* “Yo asumí la Registraduría el 6 de diciembre de 2015. Lo primero que hice fue reactivar la comisión asesora de voto electrónico, que no se había reunido en dos años. Su finalidad es diseñar un plan piloto de voto electrónico. Se ha reunido 7 veces para este proceso”. 

*¿Cuánto costaría implementar el voto electrónico?* “Lo último que hizo la comisión fue invitar a empresas para que nos presenten sus cotizaciones, con la finalidad de contar con estudios de mercado, para luego acudir a Minhacienda a buscar recursos para financiarlo”. 

*¿Los pilotos de biometría que han hecho son avances de voto electrónico?* “Esa es otra fase del proceso. Se han realizado ejercicios con lectura de huella en varias elecciones. Queremos ampliar la biometría en todos los puestos, pero es muy costoso”. 

*¿Si la ley del plebiscito no pasa en la Corte, que mecanismos electorales quedarían para la refrendación?* “Pregúntele eso al Gobierno. Soy el registrador, jefe de una entidad técnica, que da soporte administrativo electoral. Yo le puedo responder por todo lo técnico, no por cuestiones políticas”. 

*Perfecto. Va esta pregunta técnica: ¿en qué fecha tendremos el voto electrónico?* “Primero tenemos que saber qué tipo de tecnología es la más adecuada, cuánto costaría y cuáles serían los soportes logísticos para implementarla. No tenemos esa información y por eso no podemos poner fecha. Eso depende de los costos y de si estamos en condiciones de hacerlo. En las últimas elecciones de República Dominicana, el 15 de mayo pasado, utilizaron la tecnología en el control de registro y en el conteo. Invirtieron 32 millones de dólares para 16.000 mesas de votación”. 

*El senador Antonio Navarro nos dijo que la Registraduría no avanza con el voto electrónico porque se gasta todo en subcontratación. ¿Qué opina de eso?* “Para preparar unas elecciones hay que contar no solo con la base de la Registraduría, sino contratistas. Sería muy costoso para la entidad contar siempre con ese personal. Para las elecciones contratamos las urnas, los cubículos, las tarjetas electorales, el preconteo, la digitalización de documentos y el apoyo a escrutinio. Se ha hecho y se tendrá que hacer siempre”. 

Juan Carlos Galindo, Registrador Nacional. COLPRENSA.
Juan Carlos Galindo, Registrador Nacional. COLPRENSA.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News