El presidente de la Comisión V del Senado, Milton Rodríguez, del Partido de La U, conminó a los entes de control como la Procuraduría y la Contraloría, a asumir medidas cautelares en el caso del presunto desfalco en la ampliación de la Refinería de Cartagena, y por las presuntas irregularidades en el transporte y manejo del coque de petróleo desde la refinería hasta los lotes a cielo abierto del Puerto de Mamonal.
“Pedimos a los entes de control hacer los estudios, no solo de las licencia ambiental de Reficar para el manejo del coque, sino el cumplimiento de cada una de sus cláusulas, y si es del caso se decreten las medidas cautelares o preventivas, ante los inminentes daños ambientales y sociales que se le pueden acarrear a las comunidades aledañas al proyecto; por eso le pedimos a los entes de control, con base en sus facultades constitucionales, cumplir con su deber, lo propio para el EPA y Cardique”, dijo Rodríguez.
Al debate a la Comisión V, que se desarrolló en Cartagena, fueron citados el presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverri; el presidente de Reficar, Reyes Reinoso; así como el Ministro de Minas, Germán Arce; el contralor General, Edgardo Maya; y el procurador General, Alejandro Ordóñez. Ninguno de los mencionados asistió, pero enviaron delegados, lo cual no gustó a los senadores miembros de la comisión.
Folleto del descontentoA través de un folleto que se repartió en la sesión, Reficar resalta lo que consideran las realidades del coque, un derivado del petróleo. En ocho puntos aclaran que es un residuo que no es tóxico, ni cancerígeno.
Destacan, además, que “Reficar adelantó todos los trámites ante la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y que cuenta con todos sus permisos”.
El senador Lidio García dijo que la circulación del folleto en el recinto, en momentos en que se desarrollaba la sesión, “es un insulto para la Comisión”.
“Una vocera de la empresa Reficar me entrega este folleto en el que invitan a la comunidad a no dejarse engañar por los mitos de los efectos del coque de petróleo. Yo le pido respeto a la empresa Reficar, porque como senadores hemos promovido todos los debates sobre los efectos nocivos que tiene este producto en el ambiente y la salud humana”, dijo García.
García enumeró los derivados del coque y sus efectos nocivos en la salud. Dijo además que la licencia expedida se había emitido solo para trasladar el coque a un lote contiguo a Reficar, y no a un lote ubicado a 4, 5 kilómetros de la planta en camiones que no tienen la debida autorización.
Los pecadosPor su parte el senador Luis Emilio Sierra, dijo que “han sido varios los pecados capitales de Reficar, el primero que es un obra inconclusa cuyo sobrecosto ya sobrepasa los 8.250 millones de dólares, un costo mayor que el Canal de Panamá; sacar el coque en camiones y barcazas, no hacer una consulta previa con las comunidades” entre otras presuntas fallas que detalló este legislador.
Por su parte, para la senadora Daira Galvis, la citación se hizo para la gente. “Lo que hemos querido con esta sesión descentralizada es escuchar a los voceros de las comunidades más que a los funcionarios, en debates anteriores ya habíamos escuchado a los funcionarios de las empresas citadas, ahora el turno es para la gente".
Senadores de Centro DemocráticoPor su parte los senadores de Centro Democrático, Ernesto Macias y Fernando Araújo, criticaron el modelo de la ANLA y dijeron que no ha funcionado. “Esta obra fue solicitada por los cartageneros y que va a contribuir en casi 1 punto al Producto Interno Bruto (PIB), y los impuestos que esta genere deberían invertirse en las comunidades aledañas”, dijo por su parte Araújo.
“Aunque la obra aportó 34.000 empleos entre 2008 y 2014, de los cuales el 65% eran de Bolívar, estos pudieron ser más. De los 450.000 ocupados que tiene Cartagena el 55% son informales, viven del rebusque. Mamonal solo aporta 30.000”, añadió Araújo
“Con licencias de 6 años con problemas. Si no hubo giro ordinario en la licencia ambiental de Reficar, la responsabilidad es de la ANLA”, agregó el senador del Centro Democrático.
Líderes: “No hubo consulta previa”Los líderes de la zona de influencia de la Localidad 3 y los barrios y corregimientos aledaños a la Refinería de Cartagena, denunciaron que no hubo consulta previa en el proyecto Reficar, que sobrepasó los costos a 8 mil millones de dólares.
La Consulta Previa es un derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos cuando se pretenden realizar proyectos, obras o actividades dentro de sus territorios, para proteger su integridad cultural, social y económica.
"En más de 10 años las inversiones en Pasacaballos han sido mínimas. El millonario proyecto de Reficar solo ha alcanzado a invertir tan solo unos 1.200 millones de pesos en los últimos cinco años", dijo el líder Ramiro Torres.
"Las empresas foráneas que se tomaron Reficar hicieron un negociado y manipularon a su antojo la contratación laboral, dejando por fuera la mano de obra local, a través de fórmulas que les dejaban altos dividendos", dijo el líder, Mario Batista.
