comscore
Política

“Vamos a consolidar la primera fuerza política”: Sergio Díaz-Granados

Compartir

Sergio Díaz-Granados llegó a la dirección del Partido de la U en octubre pasado, dice que por petición del presidente Santos y que ante esto no se pudo negar. Aunque no quería dejar el Ministerio de Comercio aceptó el llamado para dirigir la colectividad y así empezar con los retos para las elecciones de Cámara, Senado y Presidencia. 

Los objetivos de la U y de Díaz-Granados son claros, quieren seguir siendo el primer partido del país con más curules, trabajar por la sociedad y seguir en la presidencia con Juan Manuel Santos.

De frente 

-¿Cuál es la perspectiva del Partido de la U con miras a las próximas elecciones? Estamos trabajando para consolidar la primera fuerza política a nivel nacional, entendida como la suma de senadores y representantes. El partido tiene buen reconocimiento y está sintonizado con los colombianos y así lo dicen las encuestas. Podemos seguir interpretando los problemas de la gente, entendiendo lo que le preocupa a los colombianos y buscando soluciones. Es el partido que mas candidatos inscribió, excepto Parlamento Andino. Tenemos una organización que creo que va a poder conservar la primera posición. 

-¿A cuántas curules aspiran? No me atrevo a decirlo, no he querido hacerlo ni en diciembre ni en enero porque falta todavía que mucha gente se decida. Más del 60% de la gente en Colombia no sabe por quién va a votar al Congreso y normalmente, sobre todo en las capitales, la decisión se demora más. 

-¿En qué está ahora el Partido? El martes 28 de enero tenemos la Asamblea que se hará virtual conectando 32 ciudades con una especie de nodo con video streaming, votación por internet con posibilidad de hacerlo por un call center o por mail, se hará votación para el aval del presidente y la autorización de su fórmula vicepresidencial, para hacer coaliciones y las bases del programa de gobierno. 

-Hace poco se dio una polémica por la elección del exsenador Jimmy Chamorro como cabeza de lista, ¿cómo fue eso? Sí, y si el escándalo del MIRA hubiera sido antes también hubiera puesto a Chamorro. Lo conozco y fuimos compañeros en el Congreso y él venía de ser ponente del Tratado de Roma y fue el que impulsó la entrada de la Corte Penal Internacional a Colombia, justamente por los temas de impunidad. Ha sido un defensor de la paz sin impunidad. Con él en la cabeza damos el mensaje de que somos el partido de la paz. Lo segundo es que políticamente es una persona que ha sido tres veces senador y tiene la experiencia y posiciones claras. 

-¿El proceso de paz es una bandera de ustedes? El tema de la paz lo vemos como el desarrollo de los próximos 10 años, no es lógico que estemos en la segunda década del Siglo XXI arreglando problemas que vienen desde mediados del Siglo XX. Somos un país con un freno de mano puesto en el tema de la violencia, en el hemisferio ningún país carga con este lastre excepto nosotros y ese debe ser el asunto en el que los partidos deben empeñarse. 

En Caldas 

-¿Cómo fue la elección de las listas para Senado y Cámara? En Caldas fue muy sencillo, estaba muy definido y así mismo fue en Risaralda, nos costó un poquito más de trabajo en Quindío en donde espero que les vaya bien. 

-En este departamento se da una especie de encrucijada política porque Óscar Iván Zuluaga que es de la región y muchos comenzaron con él, ¿qué opina de que algunos de la U lo estén apoyando? Es exclusivo de Caldas, no es generalizado a nivel nacional. Óscar Iván fue militante de la U y hoy no está con el partido y claro hay un dilema que se resuelve fácil. El que no quiera votar por la U, se puede retirar y votar por otro candidato. La U va a tener candidato propio a la Presidencia y lo que hemos dicho es que está prohibida la doble militancia y los miembros tienen que votar por las listas de la U y eso lo ordena la ley y los estatutos. 

-¿Que pasaría entonces con el presidente de la Asamblea de Caldas que afirma ser del Centro Democrático, pero fue elegido por la U? Todo diputado, concejal o congresista que esté representando al Partido de la U, porque ninguno de ellos fue elegido a título personal sino de un partido, y quiere votar por otras listas tiene dos opciones: renuncia o espera las sanciones que pueden ir desde la suspensión de voz y voto o la expulsión. 

-¿Temen que el Centro Democrático les quite votos en ciertas regiones en donde pasan casos similares? En el país es normal la competencia entre partidos y cada quien tiene su tesis y su propuesta y el resultado electoral hay que verlo el 9 de marzo. No estoy pendiente de las gallinas en el corral ajeno, estoy pendiente de las propuestas de este partido y lo enfocamos en lo que la U le promete a los colombianos, en lugar de centrarnos en un debate personalista. 

-Esta es la primera elección que enfrenta el partido de la U sin Uribe, ¿les preocupa la votación? No me preocupa. El presidente Santos hace ocho años fue quien fundó el partido de la U con algunos congresistas. Le dimos alcance y concepto a dos expresiones: lo social y unidad nacional y eso estamos haciendo ahora. Ese es el discurso del presidente Santos.

Sergio Díaz-Granados, director del Partido de la U. COLPRENSA
Sergio Díaz-Granados, director del Partido de la U. COLPRENSA
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News