comscore
Política

Luis Eladio Pérez deberá afianzar relación con Nicolás Maduro

Compartir

La tarea no es nada fácil. Desde la ruptura de relaciones binacionales en 2008 el contacto entre los dos países ha tenido que manejarse con ‘pinzas’.

Los últimos años en la política de Luis Eladio Pérez no han sido muy positivos.

Luego de estar 7 años secuestrado, haberse quemado tras no alcanzar una curul del Congreso de la República y haber tenido un paso fugaz por la embajada de Perú, ahora tiene un nuevo cargo en la mira: la embajada de Colombia en Venezuela.


Es ingeniero de petróleos y fue gobernador de Nariño, entre 1987 y 1988 (nombrado por decreto) y además estuvo en las dos cámaras del Congreso de la República. Mientras estuvo en el Legislativo hizo parte de las comisiones relacionadas con asuntos exteriores y defensa.

A solo un año de que termine el gobierno de Juan Manuel Santos, las comunicaciones entre las dos naciones ya tuvieron su primer traspiés por la visita del representante de la oposición venezolana, Henrique Capriles.

Sin embargo, el 22 de julio se relanzaron las relaciones entre Santos y su homólogo, Nicolás Maduro, dejando tres temas fundamentales en el radar: la seguridad, el comercio y la energía.
Ante este panorama, señala, Magdalena Pardo, presidenta de la Cámara Colombo Venzolana (CCV), es necesario un embajador que tienda puentes con todos los ministerios, que pueda ayudar de manera eficaz a los empresarios, abra opciones comerciales y logre fomentar cadenas productivas y transferencias tecnológicas.

Pero además, “para que podamos generar mecanismos de relacionamientos estables que no dependan de las crisis políticas”, sostuvo.

Por su parte, Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores (Analdex), afirmó que es necesario recomponer ese relacionamiento a nivel político y comercial, para que las operaciones puedan fluir y tener unas reglas de juego claras. “Uno de los problemas más significativos es que no nos están dando los certificados de no producción o producción insuficiente y en esa medida no se pueden realizar actividades comerciales”, señaló Díaz, hay trabas para-arancelarias. Esto aún teniendo en vigencia el Acuerdo de Alcance Parcial entre los dos países, lo que ha significado una desaceleración del comercio con ventas de productos por US$936,9 millones, cifra negativa de 1,6% en lo corrido del año a mayo, con respecto al mismo periodo del 2012.

Por otra parte, señalan los expertos, hoy juega un papel fundamental las compras públicas, pues con el modelo comercial venezolano el Estado se vuelve el actor más importante, pero aún los empresarios no saben cómo participar en las compras públicas y cuál es la seguridad ofrecida al participar.

Otros temas urgentes, afirmó Pardo, son acuerdo de transporte de mercancías, la facilitación del comercio, los mecanismos de pago y el contrabando. “Esperamos que los bancos centrales puedan encontrar un mecanismo para los pagos entre las dos naciones”.
Y la docente del Politécnico Grancolombiano, Ángela Julieta Mora, afirmó que resulta fundamental que los empresarios de la zona de frontera puedan generar los encadenamientos productivos para profundizar y mejorar su economía.


Desde el punto de vista geopolítico, agregó, resulta muy importante la diplomacia en la integración latinoamericana. Por ahora, sigue habiendo deuda entre los empresarios venezolanos y los colombianos. Se estima que la suma oscila entre US$85 millones y US$100 millones, pero además que parte de este dinero nunca será entregado pues hay dudas de sobrefacturación o exportaciones ficticias.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News