comscore
Política

Todo está listo para que los cartageneros vayan a las urnas

Compartir

De los 63 puestos habilitados para la elección atípica de alcalde de Cartagena que se celebra mañana, 9 de ellos fueron modificados, se crearon dos nuevos puestos de votación, 6 fueron trasladados y uno de ellos se fusionó.
DOS NUEVOS PUESTOS
Los dos nuevos puestos estarán en el centro educativo Gustavo Pulecio Gómez, en Flor del Campo, a donde se trasladaron 15 mesas de la Institución Educativa Camilo Torres para descongestionar el puesto.
El otro está en el Instituto Educativo I. E. Santa María, sede Sagrado Corazón de Jesús, en Daniel Lemaitre, a donde serán llevadas 23 mesas que hasta 2011 funcionaron en el colegio Liceo Bolívar.
De igual manera, las mesas de la I.E. La Victoria pasarán a la I.E. Maria Reina, en donde habrá 19 mesas.
SEIS TRASLADOS
Los 6 puestos que se trasladan son el del Colegio Cristo Rey hacia el Colegio de La Esperanza; de la escuela Hijos del Chofer, a la Universidad Antonio Nariño; del Palacio de La Proclamación (Gobernación de Bolívar), al Colegio Salesianos San Pedro Claver; de la I.E. San Felipe Nery, pasará a la I.E Nuestra Señora del Carmen, Ciudad de Sincelejo; el puesto del Colegio Almirante Colón pasará a la I. E. José María Rodríguez; y el puesto de la I. E. Punta Canoas pasará al Hogar Múltiple de Punta Canoas (ver cuadro anexo para constatar números de mesas).
El delegado del Registrador en Bolívar, Yussef Sefair, recomendó a las personas consultar la lista completa de los 63 puestos de votación en la página web de la Registraduría www.registraduría.gov.co.
En la edición de mañana El Universal publicará la lista de los 63 puestos de votación de la ciudad.
MONTAJE
Sefair anunció que todo el montaje de cubículos, puntos de datos, y kits de votación, se está realizando sin ningún contratiempo en toda la ciudad, en sus 23 zonas electorales.
“De estas, la zona 21 está conformada por los “Puestos Censo” Colegio Mayor de Bolívar y Escuela Superior de Bellas Artes, en el Centro Histórico y Sandiego. La Zona 22 corresponde a las cárceles y la 23 a los 15 corregimientos que hacen parte del Distrito”, explicó Sefair.
Un total de 1.385 mesas estarán dispuestas para los 683.166 ciudadanos habilitados para votar, según el último censo del 2011. Sin embargo, por tratarse de una elección atípica, según sectores de opinión, se estima que haya abstención.
7.400 millones de pesos fueron destinados para esta elección atípica por parte del Gobierno Nacional, generada por la vacancia del cargo de alcalde, tras la muerte de Campo Elías Terán.
DPS PIDE SINDÉRESIS
El director del Departamento para la Prosperidad Social, Bruce Mac Master, reiteró el llamado a los beneficiarios de los programas sociales y a los funcionarios para no usar los programas del DPS como herramientas para conseguir votos en la elección de mañana.
"Nadie puede utilizar los programas sociales del Gobierno para influir, y mucho menos, coaccionar la decisión autónoma y personal de los beneficiarios, con el objetivo de favorecer a ningún candidato", señaló Mac Master.
Aclaró que “las personas vinculadas a programas como Más Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Mujeres Ahorradoras y las diferentes tareas sociales que adelanta el DPS, han sido advertidas de rechazar y denunciar cualquier situación que atente contra la autonomía personal de una elección”.
“La pertenencia y permanencia en los programas está determinada por la Ley y no se afectará si se vota por uno u otro candidato”, dijo Mac Master.
Cualquier situación anómala relacionada con el DPS puede ser denunciada a la línea gratuita nacional 01 8000 95 11 00.
DELITOS
La Ley 1142 de 2007 o Código Penal Colombiano, que modificó la Ley 559 de 2008, es la que señala las acciones tipificadas como delitos electorales.
Dentro de los delitos electorales que contempla la Ley, con penas de 4 a 9 años en su mayoría, está la perturbación del certamen democrático por medio de maniobra engañosa que perturbe o impida la votación pública. El constreñimiento al sufragante, que se da cuando la persona utiliza las armas o amenaza por cualquier medio a un ciudadano habilitado por la ley, con el fin de obtener apoyo o votación
El fraude al sufragante, cuando se obliga a un ciudadano a votar por determinado candidato, partido o corriente política. La corrupción al sufragante, cuando se paga o entrega dinero o dádiva a un ciudadano para que consigne su voto a favor de determinado candidato, y el voto fraudulento cuando se suplanta a un ciudadano para que vote más de una vez, o sin derecho, consigne voto en una elección, entre otras.
MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL 
De otro lado, desde el mes de mayo de 2013, la Misión de Observación Electoral (MOE) observa de forma rigurosa y sistemática los procesos para las elecciones. Ha participado en 5 Comisiones de seguimiento electoral donde recibió y presentó información de autoridades, partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en general.
La MOE pidió a los simpatizantes de las diferentes campañas políticas, como a la ciudadanía en general, que las elecciones tengan tranquilidad y la recepción de sus resultados sea pacífica.

Equipos biométricos, cubículos y mesas de votación han sido instalados en los diferentes puestos dispuestos para sufragar. LUIS C. PRADO - EL UNIVERSAL
Equipos biométricos, cubículos y mesas de votación han sido instalados en los diferentes puestos dispuestos para sufragar. LUIS C. PRADO - EL UNIVERSAL
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News