El presidente Juan Manuel Santos aseguró que las medidas sobre derechos de autor incluidas en la Ley para la implementación del TLC con Estados Unidos, no afectan en nada a las redes sociales y que, por el contrario, “brindan protección a la propiedad intelectual”.
En entrevista con algunos medios de comunicación en Cartagena, Santos dijo que “no hay ninguna interferencia de ninguna red social, ni ninguna intención, ni queda explícito que se va a controlar para nada el movimiento de las redes sociales”.
Además aseguró que lo que se pretende con esa normatividad es brindar protección a la propiedad intelectual. “La mal llamada Ley Lleras, si uno lee bien la Ley, eso es exactamente lo que todos los países están adoptando: un mínimo de protección de la propiedad intelectual. Creo que eso es lo razonable”, agregó el Jefe de Estado.
En este sentido, expresó también que proteger la propiedad intelectual es una acto responsable si se quiere promover la innovación y el talento en el país.
Con la aprobación de la denominada ‘Ley del TLC’, Santos espera tener una fecha para poner en marcha el acuerdo comercial con Estados Unidos, la cual se podría dar a conocer tras la reunión que sostendrá con su homólogo Barack Obama, en el marco de la VI Cumbre de las Américas.
“¿Qué espero yo?, que podamos ojalá anunciar la puesta en marcha del tratado. ¿Cuándo?, depende de lo que él y yo hablemos. Pero mi deseo es que podamos, por lo menos, conocer una fecha concreta para que entre en marcha el acuerdo de libre comercio que llevamos buscando 20 años aquí en Colombia”, puntualizó Santos.
POLÉMICA POR APROBACIÓN DE LA LEY DEL TLC
Las tres leyes que aprobaron conjuntamente el Senado y la Cámara de Representantes en días pasados contemplan la ampliación de 50 a 70 años de los derechos de titularidad de las obras, además de la reducción de 50 al 30 por ciento de la producción nacional en televisión para dar paso a la internacional.
El senador del Polo Democrático Jorge Enrique Robledo dijo que “la llamada Ley Lleras 2.0 es una ley de adecuación de Colombia al TLC con Estados Unidos. Es un monopolio que van a ampliar de 50 a 70 años y esta es una cifra realmente escandalosa y es una norma que aumenta la presencia de la televisión gringa y que reemplazará a la producción nacional”. Robledo también expresó que “la Ley Lleras ahora resucita vestida de una cosa distinta, pero sigue siendo la misma Ley y le decimos 2.0 porque es una versión solapada de lo que afortunadamente se hundió en el Congreso el año pasado”. ACLARACIÓN DEL GOBIERNO El ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, negó que esta ley sea una forma de sancionar a quienes naveguen por Internet. “La oposición que ya había estado en contra del TLC quiso persuadir el Congreso y a la opinión pública a que la rechazaran porque nosotros estábamos imponiendo sanciones y penalizaban a los usuarios de la Internet, eso no es así. Lo explicamos con detalle: No hay, en la ley aprobada, ninguna identidad con la mal llamada ley Lleras”, sostuvo.
Por su parte, el ministro de Comercio, Sergio Díaz-Granados, explicó que lo que se aprobó corresponde a unos artículos que ya estaban en el ordenamiento jurídico de Colombia y añadió que si “logramos estar listos y si en la Cumbre los dos presidentes logran tener este punto absolutamente resuelto de forma que ellos puedan tomar la decisión”, se podría definir la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio”.
“Además de todo nos tratan como si fuéramos bobos. Ayer todo el tiempo los amigos del Gobierno dijeron que todo lo que estaba en esta Ley ya estaba en leyes anteriores en Colombia, entonces la pregunta que todo el mundo se hace es ¿si ya está la Ley para que aprobarla nuevamente?”, dijo Robledo.
