comscore
Pa’lante chamos y chamas

ACNUR impulsa la integración de refugiados y migrantes en Cartagena

El trabajo de ACNUR en Cartagena busca garantizar los derechos y la integración de refugiados y migrantes, mientras promueve la solidaridad en colaboración con el gobierno.

ACNUR impulsa la integración de refugiados y migrantes en Cartagena

Cartagena se ha convertido en un punto clave en los esfuerzos de ACNUR para promover la integración. //Foto: ACNUR

Compartir

Desde el inicio de la crisis migratoria que sufre América Latina, Colombia se ha convertido en uno de los principales destinos para los refugiados y migrantes, albergando a más de 2.8 millones de personas en busca de protección y nuevas oportunidades.

En este escenario, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha jugado un papel esencial, colaborando con el Estado colombiano para garantizar la protección de los derechos de los refugiados y migrantes facilitando su integración en las comunidades locales.

Cartagena, al ser uno de los principales lugares de acogida para esta población, se ha convertido en un punto clave en los esfuerzos de ACNUR para promover la integración, sensibilización, colaboración y promoción de derechos en las comunidades y gobiernos locales. También te podría interesar: UNGRD y OIM unen fuerzas para fortalecer acciones en Colombia

Trabajando en conjunto

En un trabajo de la mano del gobierno colombiano, ACNUR se mantiene en busca de facilitar el acceso a derechos esenciales, como la salud, la educación y el empleo a refugiados y migrantes que han llegado al país, especialmente aquellos provenientes de Venezuela.

Trabajamos con el Estado colombiano para facilitar el acceso a documentación, que es la puerta de entrada para que la población refugiada pueda acceder a servicios esenciales”

  Silvia Cravesana, vocera de ACNUR.

Con la documentación respectiva, ACNUR se enfoca en la integración social y económica de los refugiados y migrantes, ayudándolos a encontrar oportunidades de empleo, acceso a servicios de salud y educación, y la creación de redes de apoyo en las comunidades locales.

“Es fundamental que las comunidades sean empáticas y solidarias con quienes han perdido todo”, señaló la vocera. Para lograr esto, la organización trabaja en empoderar tanto a los refugiados, como a los migrantes, como a las comunidades locales, creando espacios de interacción donde puedan compartir experiencias y aprender unos de otros.

Un futuro desafiante

Aunque ACNUR ha logrado importantes avances en la integración de los refugiados en Cartagena, la tarea no está completa. La organización continúa trabajando de la mano con las autoridades locales y las comunidades para garantizar que la población refugiada y migrante pueda acceder a sus derechos y vivir en un entorno seguro y respetuoso.

“En Bolívar, especialmente en el sur del departamento, hemos visto un aumento alarmante del desplazamiento interno, lo que se convierte en una crisis de movilidad humana forzada y denota que, aunque la capacidad de respuesta ha mejorado, aún hay mucho trabajo por hacer “, finalizó Silvia. Lee también: Cartagena, refugio y desafío para más de 69 mil migrantes venezolanos

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News