comscore
Pa'lante chamos y chamas

Día Mundial del Refugiado y Desplazado: la solidaridad es es el camino

Hoy se conmemora el Día Mundial del Refugiado y Desplazado para honrar la valentía que requiere migrar ante situaciones de peligro. El lema es: solidaridad y acogida para ellos.

Día Mundial del Refugiado y Desplazado: la solidaridad es es el camino

El Día Mundial del Refugiado y Desplazado hace honor al valor que requiere huir del territorio por temor.

Compartir

Abandonar lo construido con la esperanza de echar raíces en una tierra extraña resulta ser el único camino para millones de personas que temen por su vida y por su futuro en el lugar que por años fue su hogar. Esto, sumado a los prejuicios por su condición de migrantes, hace parte de la gran carga con la que viven los refugiados y desplazados del mundo.

Por eso cada 20 de junio se celebra el Día Mundial del Refugiado y Desplazado, una oportunidad para reconocer la valentía y el tesón que se requiere para huir del país natal en búsqueda de protección y mejores oportunidades, pero también un recordatorio de que quienes migran, sin importar la condición en la que lo hagan, tienen derechos como cualquier otro ciudadano, que los Estados de acogida deben garantizar. Le puede interesar: ¡Buena noticia! Nequi habilita la opción de abrir una cuenta con el PPT.

“Este año, el Día Mundial del Refugiado se centra en la solidaridad con las personas refugiadas, por un mundo en el que se les dé acogida, pues necesitan de nuestra solidaridad ahora más que nunca, lo que significa mantener nuestras puertas abiertas, celebrar sus puntos fuertes y sus logros, y reflexionar sobre los retos a los que se enfrentan”, explica la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur).

Refugiados en Colombia

De acuerdo con el último informe de la Organización Internacional para las Migraciones, a nivel global hay 281 millones de personas migrantes de las que 35,4 millones son refugiadas.

Colombia es protagonista en la movilización humana sin precedentes que se vive en América al ser el principal destino de las personas migrantes de Venezuela, albergando cerca del 40% de la población que ha salido del país vecino, que corresponde a 2,9 millones de personas, según Migración Colombia.

Sin embargo, la cifra de quienes tienen condición de refugiados en el país es ínfima en comparación con la población migrante. De acuerdo con los datos oficiales, en el país hay 1.504 personas con la condición de refugiados y 23.867 solicitudes de asilo están en trámite, pero estas cifras no reflejan la realidad de la población que necesita protección internacional en Colombia, ya sea porque desconocen el proceso o no saben cómo tramitarlo.

“La Ley de Asilo en Colombia tiene más de 10 años por lo que se ha quedado antigua para un contexto tan cambiante como es el de la situación de la población refugiada en la región”, explica Borja Santamaría, jefe de la suboficina de la Acnur en el Caribe.

Una ventaja de la norma en el país es que adoptó los compromisos de la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados, emitida en 1984. Lea también: Migrantes en Cartagena: así pueden emprender desde cero.

En proceso de mejorar

Santamaría explica que frente a la llegada de la población venezolana al país, el Gobierno colombiano no optó por adaptar la legislación sino que emitió una serie de documentos, como el Permiso por Protección Temporal, para legalizar la permanencia los migrantes en territorio colombiano.

“Esta documentación no impide que la población venezolana que está en necesidad de protección internacional sea devuelta a su país y esa es nuestra preocupación, pues es la condición de refugiado la que ampara a quienes necesitan ser protegidos”, explica el representante de Acnur.

Para mejorar la situación de los refugiados en el país, especialmente en términos de procedimientos, Acnur está apoyando técnicamente a la Cancillería, por lo que se esperan acciones más oportunas para ellos.

Migrantes y refugiados, ¿cuál es la diferencia?

Migrantes y refugiados son dos conceptos que se suelen confundir al hablar de movilizaciones humanas, ¿cuál es la diferencia? Según, Acnur se denomina como migrantes a quienes salen de su país en búsqueda de mejores oportunidades pero no por una amenaza directa de persecución o muerte, mientras que los refugiados huyen de sus países de origen debido a guerras, situaciones de alto peligro o amenazas y por esta misma razón no es preciso que regresen.

“Confundir los términos “refugiado” y “migrante” o hacer referencia a las personas refugiadas como una subcategoría de las personas migrantes puede ir en detrimento de la vida y la seguridad de quienes huyen de conflictos y persecuciones (...) las personas refugiadas constituyen un grupo específico que define y protege el derecho internacional, ya que, por la situación en su país de origen, regresar a casa es imposible”, se explica en la página web de Acnur.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News