Más allá de las fronteras, quienes se enfrentan al desafío de migrar deben atravesar brechas sociales relacionadas con la inserción a los sitios a donde llegan.
Cartagena, desde la Alcaldía Distrital y gracias, directamente, al cooperación internacional ha instalado un lugar cuya finalidad es facilitar ese proceso de inclusión: el Centro Intégrate, el cual ya cumplió un año de funcionamiento y que continúa brindando asesoría, apoyo y direccionamiento a quienes acuden a él.
Con la entrada de un nuevo gobierno local, en ese lugar se han realizado reuniones de cara a la construcción del Plan de Desarrollo Distrital, algo más que necesario en una ciudad donde hay más de 72 mil venezolanos, según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (R4V). Es una cifra considerable para la Heroica, que cuenta con más de un millón de habitantes. También te podría interesar: ¿Cómo puedo emprender desde cero?
Sobre desarrollo económico
Ante los altos niveles de informalidad laboral de migrantes, causado por barreras en la homologación de títulos, desinformación y trámites demorados, se ha propuesto definir una ruta de emprendimiento articulada entre la Alcaldía, la cooperación internacional y la sociedad civil. Así mismo, ampliar la oferta con entidades como el Sena y crear una agencia de gestión y colación de empleo distrital.
Para la atención en salud
Ante la carencia de información unificada en la caracterización de la población migrante para servicios de salud, así como la falta de información de utilidad y de atención a patologías de alto costo, se propuso crear un sistema de información robusto para el manejo de datos de la población migrante, que permita gestionar atención eficaz. También se considera la asignación de recursos por parte de los entes territoriales y realizar alianzas estratégicas que permitan aumentar esos rubros.
En casos de regularización
Sobre los obstáculos para la regularización de la población migrante en Cartagena, se ha propuesto implementar campañas de socialización con la comunidad, líderes y lideresas comunitarios e institucionalidad, donde el usuario pueda acudir en búsqueda de acompañamiento y orientación sobre mecanismos de protección y regularización.
Educación, más apoyo
Ante la falta de acceso de cupos para niños y niñas migrantes, en edad regular y en extraedad, y a las demoras en las escolarización, se proponen la sensibilización sobre la inclusión de la comunidad migrante y flexibilización en los procesos de inscripción, así como apoyos con insumos escolares para la asistencia a los centro de educación. Lee también: ¡Aprende a hacer guasacaca, una salsa con sello venezolano!