comscore
Pa’lante chamos y chamas

Tradiciones y agüeros de Latinoamérica para Año Nuevo

Con el fenómeno migratorio, muchas tradiciones y agüeros de diversas culturas han roto limites geográficos y se han establecido en varios países para celebrar el Fin de Año.

Tradiciones y agüeros de Latinoamérica para Año Nuevo

La quema de muñeco de año viejo es una tradición que se vive en varios países de Latinoamérica. //Foto:Archivo.

Compartir

Cuando hablamos de agüeros y tradiciones de fin de año, las definiciones y prácticas que encontramos alrededor del mundo, más específicamente en Latinoamérica, son variadas y distintas de país en país, pero con el fenómeno migratorio en aumento, estas prácticas han traspasado límites geográficos y culturales.

El 31 de diciembre se celebra, con ‘rituales’, la llegada del Año Nuevo y las comunidades se preparan para lo que sucederá en el futuro cercano.

Así, en Colombia y Venezuela, encontramos tradiciones como la de guardar lentejas en los bolsillos para obtener prosperidad, darle la vuelta a la manzana con las maletas para viajar más o, incluso, esconderse debajo de la mesa para conseguir pareja.

Existen muchas otras tradiciones, menos conocidas, aunque con gran arraigo en otros países y aquí te mencionamos algunas de ellas. Lee también: La fiesta por los ‘primeros pasos’ del Niño Jesús

El ‘baldazo’ o ‘cubazo’ de agua

El ‘baldazo’ es una tradición que se da en las calles de Argentina y Uruguay. Consiste en lanzar un balde lleno de agua por la ventana, como representación de una limpieza espiritual y como método para ahuyentar las penas del año que termina.

Aunque al momento de realizar esta tradición el clima es gélido, en cada barrio las personas deciden esperar a que los vecinos lancen el agua y bañarse en ella para estrechar sus relaciones y recibir un nuevo año lleno de fraternidad y comprensión.

Esta tradición, con la migración, llegó a Cuba y se estableció como una de las más comunes de los habitantes de este país, solo que realizado bajo el nombre de ‘Cubazo’.

Lanzar papeles y quemar el ‘año viejo’

En Uruguay, lanzar papeles por las ventanas es una forma simbólica de deshacerse de lo antiguo. Cada 31 de diciembre, antes de media noche, calendarios viejos, libros, fotocopias, e incluso recibos de servicios públicos vuelan por el aire, como una despedida al año que se va.

La migración llevó a que en Ecuador, Chile, México y Argentina se replicara esta práctica, agregando elementos diferenciales. Por ejemplo, en Ecuador, al lanzamiento de papeles se une la quema del ‘año viejo’, un muñeco lleno de ropa en desuso, que arde en llamas representando figuras del pasado.

Aunque la quema del ‘año viejo’ es una tradición que también se da en Colombia, la diferencia radica en que, en Ecuador, al quemar al muñeco, las personas se reúnen a su alrededor y lo lloran mientras recolectan fondos para la fiesta de esa misma noche.

En Chile, México y Argentina esta tradición se lleva a un nivel más alto, pues no solo se lanzan papeles y se quema ropa, también se hace una fogata llena de figuras de papel reciclado y objetos viejos, simbolizando el final de malas experiencias vividas en el año que se va. En estos países es conocido como ‘quema de monos’.

Cuidar a ‘Ekeko’

La tradición de Ekeko es una costumbre originaria de Bolivia que, debido a la migración, llegó a algunas regiones de Perú, especialmente a las culturas indígenas.

‘Ekeko’ es un pequeño muñeco artesanal que simboliza la abundancia, prosperidad y fertilidad. Comúnmente vestido con ropa tradicional andina, el muñeco es llenado, cada 31 de diciembre, de objetos como billetes, herramientas y alimentos, representando deseos de buena suerte y prosperidad para el año que empieza.

La tradición consiste en que, al llenar al muñeco de objetos de valor y bienes esenciales, se debe cuidar durante toda la noche para obtener alegría y prosperidad, ya que, si se le descuida al menos un momento, se puede revertir la fortuna y el nuevo año podría estar lleno de malos momentos.

Los ritos y agüeros para celebrar año nuevo son elementos relevantes para la sociedad, se convierten en prácticas que hacen parte de la cultura y, con la migración, llevan una pequeña parte de cada país a otros lugares, permitiendo compartir la esperanza y nuevas formas de comenzar con alegría y prosperidad. También te podría interesar: Los car audio llevaron alegría a los Cerros de Albornoz

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News