comscore
Pa’lante chamos y chamas

Migración y VIH: pruebas y tratamientos gratis

A propósito de la conmemoración del Día de la Lucha contra el Sida, en Cartagena los migrantes cuentan con una opción gratuita para prevenir o hacerle frente a esta enfermedad.

Migración y VIH: pruebas y tratamientos gratis

Constantemente la organización AHF realiza jornadas de salud en las que practica la prueba rápida. //Foto: Cortesía

Compartir

Los migrantes diagnosticados con VIH que llegan al país pueden encontrar una mano amiga que, literalmente, les devuelve la vida. Aids Healthcare Foundation (AHF), entidad internacional presente en 45 países y que es considerada el mayor proveedor de atención médica contra el VIH /Sida a nivel mundial, completa un año brindando asistencia a ese segmento de la población en Cartagena.

La historia de esta entidad, sin fines lucrativos, se remonta al año 1987, cuando un ciudadano residente en Estados Unidos, paciente de VIH, fundó esta organización, como una respuesta a las barreras que encontraba para ser atendido.

Su presencia en Colombia data de hace 5 años en Bogotá, Cúcuta, Bucaramanga, Riohacha, Yopal y Cartagena. La labor de AHF en favor de los migrantes con VIH fue posible gracias a un memorando de entendimiento con el Ministerio de Salud que prioriza a los migrantes porque son las personas que no tienen seguridad social. También te podría interesar: Cuerpos que luchan y almas que resisten: el calvario de una víctima de trata

$1

millón cuesta, en promedio, el tratamiento mensual para un paciente mayor de edad con VIH. Para pacientes pediátricos, el costo es superior.

“Es por ello que, en las siete ciudades donde estamos, solamente atendemos con suministro de medicamentos totalmente gratis a pacientes que son migrantes irregulares. Dentro de nuestro quehacer también hacemos pruebas rápidas gratis a colombianos, venezolanos y extranjeros, pero tratamiento, medicamentos y atención integral en salud solo se les brinda a los pacientes migrantes irregulares porque no tienen acceso al sistema de salud colombiano”, señaló Ladys Acevedo, coordinadora de AHF en Cartagena.

Confidencialidad

“Una de las características de AHF es que garantizamos la confidencialidad. Garantizamos que en el proceso de toma de muestras y de nuestras atenciones, los pacientes puedan estar totalmente seguros que su información es confidencial”, resalta Acevedo.

“Invitamos a toda la población de migrantes regulares e irregulares para que accedan a una prueba rápida con nosotros. Es muy fácil, segura y confidencial. Es una prueba que entrega resultados en 12 minutos y se entrega de manera inmediata”, añade.

Acceso a la atención y problemáticas

AHF en Cartagena atiende los días sábados, a través de una cooperación con la IPS Vivir Bien, que abrió sus puertas a los pacientes de AHF en el Centro Médico Los Ejecutivos Piso 3. También hay atención a través de la línea de WhatsApp (3245962092) y la página pruebarapidavih.com.

“Muchas veces los migrantes llegan con temores, desinformación, no saben que a través de un tratamiento pueden lograr estar indetectables, concepto que en términos de VIH significa que no transmiten el virus. También sienten que pueden ser discriminados, vienen con un proceso de xenofobia y además se le añade un tipo de enfermedad como esta, con la que sienten que pueden ser estigmatizados, rechazados y que no van a poder acceder a esos servicios”, señala Ladys.

Además de los tratamientos médicos, AHF les ayuda a los pacientes en el proceso de regularización para vincularlos al sistema de salud. “Muchos de ellos tampoco conocen las rutas para su atención y se les explica cómo lo pueden hacer, se le hacen los enlaces con el Dadis, para tratar otras patologías”, puntualiza. Lee también: ‘Mujeres que transforman’, una oportunidad de renacer

El proceso

Al paciente que llega a AHF se le practican la prueba rápida de VIH, y si resulta positivo, le practican una segunda prueba confirmatoria, y si el resultado es positivo, se le hacen pruebas de laboratorio que recomienda la guía práctica de VIH y luego se procede con la medicación.

AHF tiene un equipo interdisciplinario compuesto por médicos, infectólogos, químicos farmacéuticos, entre otros. En Cartagena, el equipo lo componen 5 personas y a nivel nacional hay un gran equipo interdisciplinario que viaja por las ciudades y realizan atenciones especiales. Igualmente, se le entrega leche a los bebés que son hijos de madres con diagnóstico de VIH, esto hasta que el niño ingrese al sistema de salud.

“Los pacientes con nosotros reciben todo. En estos momentos tenemos más de un 80% de los pacientes que ya están indetectables. Llegan a nosotros con una carga viral alta y ya hoy están indetectables, es decir, esos pacientes no están transmitiendo el virus y paralelamente les ayudamos para que sean sisbenizados y puedan acceder al sistema de salud”, explica Acevedo.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News