El evento ‘Diálogos por la Integración: Pacto por un futuro sin violencias de género ni trata de personas’, organizado por El Universal y el Proyecto Integra, de Usaid, concluyó exitosamente marcando un precedente en Cartagena respecto a esta lucha.
Autoridades locales, representantes del sector público, gremios del turismo, así como migrantes venezolanos y la comunidad de acogida colombiana se unieron a esta cita, realizada en el auditorio de este periódico, para abordar los desafíos y estrategias destinadas a eliminar las formas de violencia de género en Cartagena y a fortalecer la integración de la población migrante.
El evento también funcionó para anunciar el inicio de 24 días de activismo, que arrancan este 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y concluyen el 18 de diciembre, Día del Migrante, haciendo énfasis en la lucha por los derechos humanos, derechos laborales y en contra de la explotación sexual, en concordancia con la ‘Campaña Únete’, de la ONU.
Juan Sebastián Barco, subdirector técnico del proyecto Integra de Usaid, hizo valer el papel de ese organismo, el cual “da garantías a los migrantes a través de los Centros Intégrate” y de las más de 12 mesas migratorias que “gestionan de manera efectiva la migración y la gobernanza migratoria”, comentó. También te podría interesar: Un centro de integración que transforma vidas de migrantes y colombianos

Lo que se ha logrado
Ana María González, secretaria Interior de Cartagena, destacó tres logros fundamentales en cuanto a la lucha para erradicar la trata de personas con fines de explotación sexual.
Por un lado, se fortaleció la capacitación en los hospitales o centros de atención públicos para reconocer a las víctimas de violencia sexual. A esto le agregó la creación del ‘Consultorio Púrpura’, un programa que ofrece servicios de salud y protección para mujeres, identificando a víctimas de violencia.
Por otro lado, destacó la iniciativa Operación Leona Fiera, que consiste en el entrenamiento de diversas autoridades para ‘obstaculizar’ el mercado de la trata de personas. Así mismo, dentro de los logros del Distrito, se refirió a la suspensión de la actividad económica en varios establecimientos dedicados al comercio sexual en Cartagena.
La funcionaria finalizó su intervención con una invitación especial a la ‘Movilización contra la trata de personas’, este viernes a las 11 de la noche, en el Camellón de los Mártires, una iniciativa que estará respaldada por Fenalco y Acodres.

Compromiso y experiencias compartidas
Melissa Mendoza, editora de proyectos especiales de El Universal, y Nicolás Pareja, director de El Universal, lideraron la firma del ‘Pacto por un futuro sin violencias de género ni trata de personas con fines de explotación sexual’, en el que entes gubernamentales y no gubernamentales se comprometieron a trabajar activamente en la erradicación de las formas de violencia de género.
Posteriormente, se realizó un conversatorio donde Laura Mendoza, coordinadora de gestión del conocimiento de Genfami; Geraldine Luna, psicóloga de la Oficina de asuntos de asuntos de la mujer; Ana Piña, lideresa venezolana; y Anadelfi Teheran, coordinadora del Consultorio Púrpura, moderadas por Adelaida Prieto, especialista de género e inclusión social del Proyecto Integra de Usaid, compartieron experiencias personales, concluyendo que Cartagena debe enfocarse en programas preventivos, atención integral y un enfoque unificado para combatir la trata de personas.
El evento finalizó con una conmovedora actuación de Gnotte, artista venezolana radicada en Cartagena, quien, en compañía de Mario Evans, integrante del grupo Neotrópico, tocaron e interpretaron música evocadora de su patria, dejando emociones a flor de piel en cada uno de los asistentes. Lee también: La cantante Gnotte lanza una canción dedicada a los migrantes del mundo
“Me llevo muchas emociones, fe, entusiasmo y esperanza por saber que hay una luz al final del túnel, una luz que se nos arrebató en Venezuela y hoy recuperamos”, aseguró Brenquix Tiberio, una de las mujeres migrantes que asistieron a la firma del pacto.