comscore
Pa’lante chamos y chamas

Conviventia y Usaid promueven una Cartagena sin fronteras

Durante el encuentro ‘Empresas Inclusivas, Oportunidades que Transforman’, Usaid y Conviventia resaltaron la integración económica de migrantes venezolanos y colombianos retornados.

Conviventia y Usaid promueven una Cartagena sin fronteras

Entrega de reconocimientos a empresas o emprendimientos que le apuestan a la inclusión de población migrante o retornada dentro de sus nóminas. //Foto: Luis Eduardo Herrán Álvarez.

Compartir

En el marco del proyecto Oportunidades sin Fronteras de USAID, implementado en Cartagena en alianza con Conviventia, se realizó el encuentro “Empresas Inclusivas, Oportunidades que Transforman”, que arrojó luces sobre los logros significativos del proyecto.

Este proyecto estratégico está diseñado para impulsar la integración económica de migrantes venezolanos y colombianos retornados, con esfuerzos centrados en facilitar el acceso a empleos formales y en fomentar la creación de nuevos emprendimientos.

Destacando la relevancia de este enfoque, durante el evento se establecieron conexiones para implementar rutas de inclusión laboral en Bogotá y Cartagena, abordando también un énfasis en el sector privado. También te podría interesar: Preseleccionan a Cartagena en concurso de gobernanza migratoria

Impacto positivo de los migrantes en Colombia

Datos aportados por Usaid muestran que más de 100 migrantes y colombianos vulnerables accedieron a empleos formales en 2023, en Cartagena, a través del proyecto oportunidades Sin Fronteras, en sectores como alimentos y turismo, demostrando así que la migración no solo resuelve vacantes laborales, sino que también contribuye al crecimiento económico, siendo los migrantes importantes consumidores, contribuyentes y emprendedores.

Para apoyar este punto, durante el encuentro, se compartieron historias de éxito que personificaron la transformación personal y profesional que se da a través de “Oportunidades sin Fronteras”. Una de ellas fue la de Milet, un joven que inició como mototaxista y, a día de hoy, es auxiliar de almacén; y otra es la de Nizmaryz, madre y vendedora de café que, a día de hoy, es promotora en ventas turísticas.

Participación de líderes

El evento contó con la participación de líderes de la ciudad, entre los que estuvo Missy Christie, presidenta de Conviventia, y Felipe Orjuela, Especialista en Integración Económica de Usaid, quienes conformaron un panel que exploró el papel del sector privado en Cartagena para construir un futuro inclusivo.

Además, como gesto de reconocimiento, 15 empresas locales, entre ellas Capta, Farmacenter y Hotel Santa Alejandría, fueron homenajeadas por su compromiso con la inclusión laboral y, sobre todo, en el ámbito laboral de migrantes, comprometiéndose también como actores clave en la construcción de un entorno inclusivo.

El encuentro concluyó con palabras de Natalia Bohórquez, Presidenta ejecutiva de Corpoturismo, quien comentó que ellos, como industria, “pueden hacer mucho más por las comunidades, solo si trabajan en conjunto”.

Gracias al encuentro, no solo se celebran logros pasados, sino que también se proyecta un futuro prometedor para la integración y el crecimiento económico sostenible en la región. Lee también: Un constructivo pacto para eliminar las violencias de género y la trata de personas.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News