comscore
Pa’lante chamos y chamas

Las cifras que ha dejado la reapertura de la frontera colombo-venezolana

Así se ha movido el comercio fronterizo tras un año del restablecimiento de las relaciones entre Colombia y Venezuela. Analdex analiza las importaciones y exportaciones con el vecino país.

Las cifras que ha dejado la reapertura de la frontera colombo-venezolana

La principal categoría exportada desde Cúcuta a Venezuela ha sido la de bombones, caramelos, confites y pastilla. //Foto: EFE

Compartir

La próxima semana se cumple un año desde la reapertura de la frontera entre Venezuela y Colombia y en este periodo se han contabilizado USD 591,2 millones en exportaciones colombianas hacia el país vecino, lo que representa un incremento en comparación con el mismo período anterior durante el cual las exportaciones alcanzaron los USD 485,3 millones.

Según las cifras entregadas por la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, los números son positivos si se mira el acumulado de 2023. En los siete primeros meses del año, las exportaciones colombianas al país vecino alcanzaron la cifra de USD 359,2 millones, apreciando un aumento de 4,9% frente al mismo periodo de 2022.

Cabe recordar que en 2008 las ventas externas hacia Venezuela se ubicaron en un nivel superior a los USD 6.000 millones, representando el 18% del valor total nacional exportado.

Otro dato para destacar es que, en el primer semestre del 2023 se ha observado un incremento en el número de empresas exportadoras con un total de 736, lo que equivale a una variación positiva de 27,3% respecto al mismo periodo de 2022, cuando el número de empresas exportadoras era de 578.

Por otro lado, se debe señalar que en diciembre de 2022 se alcanzaron exportaciones a Venezuela por USD 63,4 millones, la cifra más alta de los últimos meses, lo cual presagiaba un buen 2023. No obstante, ningún mes de este año ha superado la barrera de los US$60 millones.

Javier Díaz, presidente de Analdex, señaló que el paso fronterizo de Cúcuta viene ganando en participación en las exportaciones totales de Colombia a Venezuela, frente a otros puntos de salida.

“Las vías de comercio de Cúcuta hacia Venezuela han experimentado un notable aumento en exportaciones desde la reapertura del comercio. En diciembre de 2022, esta ciudad ya concentraba el 6% de las exportaciones totales y, para el mes de julio de 2023, esta cifra se elevó significativamente, representando la cuarta parte, es decir, el 25% del total de las exportaciones”, comentó Díaz, pero también aclaró que “todavía existen retos en la facilitación del comercio de la frontera en Cúcuta, en los cuales es esencial trabajar para que los empresarios colombianos retomen la confianza para transitar por este paso fronterizo, teniendo en cuenta las ventajas competitivas que se pueden tener allí”.

Vale aclarar que el aumento de la participación del paso fronterizo de Cúcuta en las exportaciones a Venezuela manifiesta una disminución en los demás lugares de salida y no un aumento de las exportaciones al vecino país. El principal lugar de salida de las exportaciones para 2023 sigue siendo Maicao, que corresponde a cerca del 61%.

Analdex destacó que, en los siete primeros meses del año, se observa que la principal categoría exportada desde Cúcuta a Venezuela ha sido la de bombones, caramelos, confites y pastillas, aproximadamente el 7,6% del total de exportaciones.

El presidente de Analdex añadió que “se debe tener en cuenta también que el PIB de Venezuela entre 2013 y 2021 cayó 75%, es decir, hoy es el 25% de lo que fue. Algunos hablan de una caída del consumo, del crédito y del gasto público y de una contracción del 7% del PIB en el primer semestre de 2023. Esto, sin duda, impacta también a las exportaciones colombianas”.

Díaz argumentó que se deben seguir explorando oportunidades comerciales con el país vecino. “Hace unos meses realizamos una misión exploratoria con un grupo de unas 30 empresas colombianas y vimos que hay posibilidades en sectores como frutas frescas, motos, electrodomésticos, medicamentos, confitería, plásticos, entre otros. Nos ponemos a disposición del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para ahondar en ese trabajo comercial con Venezuela, para que nuestras empresas, especialmente las pymes, puedan diversificar sus mercados de exportación”, concluyó.

Las exportaciones han caido

Al examinar los datos más recientes, se observa una disminución en las exportaciones, comparado al mismo periodo de 2022. Esta caída se atribuye a varios factores, incluyendo una reducción en las exportaciones de productos químicos, alimentos, bebidas y tabaco, materias plásticas, así como hierro. A pesar de esta variación, se ha registrado un aumento en las exportaciones de combustibles y metales, incluyendo sus manufacturas.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News