comscore
Pa’lante chamos y chamas

665 millones de dólares para migrantes y refugiados en Colombia

Estos recursos se invierten en diversos ámbitos y son canalizados por el Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes.

 665 millones de dólares para migrantes y refugiados en Colombia

El trabajo conjunto entre el Gobierno y actores como Plataforma Regional de Coordinación Interagencial (R4V) facilita la búsqueda de recursos para atender a la población migrante. // 123RF

Compartir

Debido a que Colombia es el Estado con más personas migrantes venezolanas del mundo y a que las condiciones de desigualdad, en términos socieconómicos, no garantizan la atención adecuada a todos ellos, el país fue incluido dentro del Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes 2023 -2024 (RMRP, por sus siglas en inglés).

Se trata de una iniciativa de la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial (R4V) que reúne esfuerzos en 17 países de América Latina y el Caribe, tanto de actores públicos como de socios estratégicos, para la atención de los migrantes venezolanos.

Mediante la elaboración del RMRP que es una herramientas de planificación para responder a las necesidades de los venezolanos fuera de su país, se estableció que Colombia necesita 665 millones de dólares para cubrir sus necesidades, en diversos aspectos. Le puede interesar: Oportunidades sin fronteras, ‘pasaporte’ al emprendimiento.

575

millones de dólares es la inversión estimada para 2024 para atender a la población migrante.

“En medio de estas altas tasas de movilidad previstas para 2023 y 2024, un hallazgo clave entre los socios de R4V es el nivel cada vez más alto de irregularidad de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela y las necesidades y desafíos de integración relacionados”, dice el RMRP.

Estos recursos, que canaliza el RMRP a través de diversas fuentes, especialmente de donantes, están destinados a cubrir necesidades en diferentes sectores como integración, seguridad alimentaria, salud, protección y educación, entre otros.

La estrategia está en marcha en 31 de los 32 departamentos del país y es implementada a través de los socios del Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM) en Colombia. Las zonas de frontera tienen prioridad.

Se estima que la inversión necesaria para 2024 será de 575 millones de dólares al prever que habrá un considerable flujo migratorio de retorno a Venezuela. Puede leer: Súmate a ‘Millones de razones para creer en la integración’.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News