A la hora de atender a las víctimas de migraciones forzosas, una de las claves es garantizarles el acceso a los derechos fundamentales, como la salud. En el caso de Cartagena, son 42.357 los migrantes venezolanos afiliados al sistema de salud, a corte de diciembre pasado. De estos, 38.914 hacen parte del régimen subsidiado y 3.443 del contributivo, según datos del Dadis.
Para facilitar el aseguramiento en calidad de las personas migrantes que cuentan con Permiso Especial de Permanencia (2017-2021) o Permiso de Protección Temporal (vigente desde el 2021) se creó el Sistema de Afiliación Transaccional (SAT), una herramienta que apoya esta gestión.
Del PEP al PPT
A partir de la Resolución 3015 de 2017, el Ministerio de Salud y Protección Social incluyó el Permiso Especial de Permanencia – PEP, como un documento válido de identificación ante el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Por medio de las diferentes oficinas del Sisbén en cada territorio, el Departamento Nacional de Planeación adelantó operativos en el país para aplicar la encuesta a la población migrante venezolana que contaba con este permiso.
Desde ese momento, los migrantes venezolanos que cumplían con los requisitos de tener el PEP y estar registrados en el Sisbén eran priorizados y podían afiliarse al régimen subsidiado o, si tenían la capacidad económica, al contributivo. A corte del 31 de diciembre de 2019, se encontraban afiliados 1.754 migrantes en el régimen contributivo y 1.627 migrantes en el subsidiado. Le puede interesar: ¿Es migrante y no está afiliado al sistema de salud? Siga este paso a paso.
Más tarde, en enero de 2020, el Ministerio de Salud expidió el Decreto 064 de 2020. Este reglamentó dos aspectos muy importantes para el acceso a la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud. En primer lugar, creó la afiliación de oficio a través del SAT para no afiliados o con novedad de terminación de inscripción, lo cual les permitió ser atendidos por IPS. En segundo lugar, incluyó a los migrantes venezolanos con PEP vigente y sus hijos menores de edad con documento de identificación valido como un grupo poblacional especial, de manera que ellos no se requerían encuesta de Sisbén para su afiliación al régimen subsidiado.
Con la reglamentación de la afiliación de oficio, la Dirección Operativa de Aseguramiento del Dadis implementó estrategias para la afiliación de toda la población que se encontraba sin aseguramiento en Cartagena. Se realizaron asistencias técnicas a las IPS con servicios de urgencia y obstetricia para la creación de los usuarios en el SAT. Hoy día hay 27 IPS con usuario SAT que prestan servicios a la población sin aseguramiento en salud.
A través de todas estas estrategias, el Centro Intégrate, el Gobierno, el Dadis, las IPS y EPS de Cartagena se han encargado de atender las necesidades en salud de la población migrante de Cartagena, garantizando así la prestación del servicio y la adecuada asesoría en los temas relacionados. Puede leer: Pasaporte, PPT y visa: amigos que dan tiempo a los migrantes venezolanos.