comscore
Pa’lante chamos y chamas

La migración: una oportunidad para crecer juntos

A pesar de los prejuicios en torno al fenómeno migratorio, expertos en la materia sugieren que representan una oportunidad económica valiosa para los países receptores.

La migración: una oportunidad para crecer juntos

La integración de los migrantes a la economía nacional tiene efectos positivos a largo plazo. //123RF.

Compartir

El mismo discurso se escucha en todos los países receptores: “los migrantes sólo traen delincuencia” o “los migrantes vienen a quitarnos nuestros trabajos”. Si bien es indudable que migrar representa varias dificultades para el que viaja y para el que acoge, también es cierto que la integración de los extranjeros a la vida nacional es beneficioso a largo plazo, particularmente en el ámbito económico.

De acuerdo con cifras de Migración Colombia, 766.531 inmigrantes en el territorio nacional tenían entre 18 y 29 años para febrero de 2022. Esto significa que la mayoría de ellos están en edad laboral y en condiciones óptimas para tener un impacto significativo en la economía colombiana. Según Fedesarrollo, su participación podría significar un aumento del 0,2 % o 0,3 % del Productor Interno Bruto (PIB) nacional.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) explica que tanto los migrantes altamente calificados como los poco calificados contribuyen a mejorar el crecimiento económico de un país. Los primeros representan un insumo de mano de obra valiosa para los sectores más relacionados con la innovación y la producción; los segundos tienden a integrarse en los sectores esenciales, provocando el movimiento de nacionales hacia trabajos de mayor nivel. Le puede interesar: USAID firma pacto para fortalecer inclusión de venezolanos en Colombia.

0,3%

sería el incremento del PIB en Colombia gracias a la migración de la población venezolana.

Adicionalmente, un estudio publicado en la serie Borradores de Economía del Banco de la República (2020), concluyó que, en promedio, la población migrante venezolana tenía mayores cualificaciones y grado de escolaridad que los nacionales. A pesar de eso, se les asignan trabajos que no corresponden a su nivel de formación. La investigación estima que si tuvieran puestos que se correspondieran con su preparación, la Productividad Total de Factores del país se incrementaría en un 0,9 %.

La Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela registra 72.040 migrantes en Cartagena, lo cual representa el 3,3 % del total de Colombia y la convierte en la sexta ciudad del país con más población migrante venezolana. Puede leer: Melac, el movimiento de mujeres que ayuda a venezolanas en Cartagena.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News