Desde su creación, el Centro Intégrate de Cartagena se ha convertido en una especie de faro de esperanza que alumbra a quienes llegan a esta casa, del barrio El Líbano, buscando una mano amiga para sortear las vicisitudes que enfrentan. Se trata de un lugar, destinado por las autoridades, específicamente por la Secretaría del Interior Distrital, para atender a la población migrante, a retornados y a las comunidades de acogida, con una oferta de servicios, con la que desempeñan un papel crucial en la promoción de la inclusión, la solidaridad y el desarrollo para estas poblaciones, siendo una luz y una solución real a las dificultades que atraviesan.
En este espacio confluyen los esfuerzos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, Usaid, OIM, Acnur y la Alcaldía de Cartagena.
¿De dónde surgió?
Érica Martínez, profesional psicosocial del sitio, explica que este lugar comenzó a funcionar en el año 2021, como una estrategia del Distrito para brindar respuestas a las necesidades de migrantes, retornados y comunidades de acogida. Para entonces se llamaba Centro de Atención Integral y solamente existía en la mitad de la vivienda que hoy ocupa. “Luego se hicieron adecuaciones a la infraestructura con la ayuda del Gobierno nacional y de cooperación internacional y se volvió a inaugurar en abril de este año. Cuando comenzó, en 2021, tenía cuatro funcionarios, ahora se contrató mucho más personal para la oferta que brindamos”, sostiene Martínez. En este momento, cuenta con un robusto grupo de profesionales de diferentes áreas. Con ello, también pasó a ser uno de los 11 centros Intégrate que funcionan en el país.
¿Qué se ofrece en Intégrate?
“Tenemos una oferta de servicio amplia, con asesorías jurídicas, en educación, emprendimiento, empleabilidad, un espacio protector para niños, una oficina para atender casos de violencia de género, trámites de identificación, de regularización de estado migratorio y de afiliación en salud”, comenta Martínez sobre la oferta a la que pueden acudir gratis, por igual, tanto migrantes como colombianos.
Lo más solicitado
“Aquí, las personas se capacitan gratis a través del Sena, en cursos complementarios, en áreas de hotelería e industrial. Se forman y se certifican en el tema del emprendimiento”, sostiene la funcionaria sobre uno de los servicios más concurridos del Centro Intégrate: educación y empleabilidad. “A través de la Cámara de Comercio, salen con su certificación y se les hace entrega de unidades productivas. Ya tenemos personal que ha sido empleado en las áreas que te comenté”, reitera y menciona el caso de éxito de una familia venezolana que llegó prácticamente con las manos vacías y que, gracias al Centro Intégrate, abrieron una panadería que hoy es su sustento. Inclusive esta semana se organizó una feria gastronómica con casos de éxito similares.
Atención psicológica, primordial
La salud mental también es un factor fundamental contemplado en el programa y, por ello, la atención psicológica es otro de los servicios. “De la noche a la mañana desprenderte de todo lo tuyo, dejar tus pertenencias, eso genera una inestabilidad emocional en la persona. Es la elaboración de ese duelo migratorio, con que la persona sea asistida y escuchada, eso es un aporte significativo en sus vidas, para volver nuevamente a nacer, a surgir. Aquí cualquier persona puede venir a recibir ese servicio, independientemente de que no necesite los otros servicios”, detalla Martínez.
Espacio protector
En el Centro Intégrate existe un ‘Espacio Protector’ para madres cabeza de hogar que carecen de un lugar para el cuidado de sus hijos mientras van al trabajo. Aunque no es una guardería, sí es un sitio seguro para los niños. El centro también tiene una ‘Oficina rosa’, donde una funcionaria experta atiende casos de violencia de género y los direcciona según cada necesidad. Por estos y todos los servicios que presta, hay quienes lo reconocen como un lugar de oportunidades. “Mucha gente, de hecho, la identifican como la casa del migrante, sienten que este es un espacio de integración, donde son acogidos, escuchados, asistidos y orientados. Tratamos de dar respuesta a sus necesidades o direccionarlos a donde puedan resolver sus casos. Esa es nuestra mayor satisfacción”, finaliza Martínez.


- Asesorías jurídicas: restablecimiento de derechos, orientación jurídica, procesos de regularización, orientación para solicitar refugio.
- Asesoría en salud: realizar el aseguramiento en las EPS e informar al usuario sobre la solicitud de la portabilidad y movilidad entre regímenes.
- Inclusión económica: rutas de empleabilidad, de emprendimiento y de formación para el trabajo con el Sena.
- Punto de atención y orientación: realización del Registro Único de Migrantes Venezolanos, ayuda humanitaria para gastos médicos, ayuda humanitaria para gastos de alimentación.
- Educación: orientación para el acceso a la educación, solicitud de cupos en escuelas, verificación del estado de matrícula en el SIMAT.
- Regularización migratoria: Estatuto Temporal para Migrantes. Consultas pre-registro, registro biométrico y certificación.
- Sisbén: recepción de documentación para encuesta, modificación de encuestas, realización de encuestas.
- Psicosocial: atención psicosocial, activación de rutas por violencia basada en género y trata de personas y acompañamiento a población LGTBIQ+.