En el homenaje que colegas, amigos, representantes de la academia, de las comunidades, de instituciones públicas y privadas rindieron ayer a la memoria y al legado de Rafael Vergara Navarro, en el que se lanzó la Cátedra Biocultural que llevará su nombre, se conversaron temas de alto interés para el futuro del ambiente en nuestra ciudad y el país.
La cátedra, que contiene estrategias de educación y participación avaladas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, incluye aspectos desde la discusión temática y técnica de situaciones socioambientales para el aporte a la solución de dichos problemas, hasta cómo debe operar el relacionamiento de las autoridades y de estas con la sociedad civil para una mejor coordinación de cara a defensa del ambiente.
Se valora que el evento se haya enmarcado en una audiencia pública organizada por las congresistas Dorina Hernández, María del Mar Pizarro, la Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena, las Fundaciones Evolución Caribe, Natura y Salvemos Varadero.
También se estrenó el cortometraje “Ecos de Coral: la mirada de los niños”, editado por Bladimir Basabe, de Salvemos Varadero, en el que una niña y un niño narran sobre la importancia ecológica y social de los Corales de Varadero, con imágenes hermosas, que incluyen un pronunciamiento de Rafael Vergara en 2017, y una serie de sucesos propios de la estructura dinámica de este bello ecosistema que él llamaba el arrecife heroico.
El reconocimiento público de la Cátedra Biocultural Rafael Vergara Navarro no solo honra la memoria de un hombre visionario, comprometido con la defensa de la naturaleza; también materializa una apuesta colectiva por una ciudadanía consciente, crítica y activa frente a los retos ambientales de nuestro tiempo.
La cátedra se erige como un escenario de diálogo entre el conocimiento científico y el saber comunitario; entre la academia y las comunidades que han defendiendo sus formas de vida. Aquí, las preguntas se convierten en oportunidades y las diferencias en caminos para la construcción de consensos. Pero, sobre todo, la cátedra invita a trascender la denuncia y a caminar hacia las soluciones: soluciones efectivas, viables y asertivas que permitan enfrentar los problemas de contaminación, degradación de ecosistemas, pérdida de biodiversidad y desigualdad ambiental que afectan a Cartagena y a la región Caribe.
En este proceso, El Universal reafirma su compromiso con la difusión, el análisis y la visibilización de los contenidos y avances que surjan de la Cátedra Biocultural.
Como medio de comunicación, entendemos que nuestra misión no es solo informar, sino también educar y movilizar. Por esto, persistimos en ser un puente entre la producción académica y la sociedad civil, entre las propuestas de política pública y la vida cotidiana de nuestros barrios y comunidades.