comscore
Editorial

Las nuevas esclavizaciones

“Es innegable que persisten estructuras de exclusión devenidas de la colonia, reflejadas en formas contemporáneas de explotación...”.

Compartir

Las reflexiones que dejaron las mesas de trabajo sobre las nuevas esclavizaciones en Cartagena, convocadas en el marco el seminario “Esclavizaciones y emancipaciones históricas y actuales”, celebrado el 11 y 12 de este mes bajo la coordinación de la Universidad Militar Nueva Granada y la Fundación Centro de Cultura Afrocaribe del Santuario de San Pedro Claver, merecen la mayor atención.

Si Cartagena fue la puerta de entrada de la esclavitud en esta región del mundo, hoy, puerto comercial, con una economía turística de alto nivel y profundas asimetrías económicas, es innegable que persisten estructuras de exclusión devenidas de la colonia, reflejadas en formas contemporáneas de explotación, varias de las cuales fueron analizadas en el seminario y que conviene resumir aquí casi que literalmente.

La primera, ya visible e innegable, es la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (NNA), de la que no hay cifras concretas debido a los subregistros, de una gravedad tal que reclama la expedición de una política pública con enfoque territorial que todos los cartageneros asumamos comprometidamente.

Esta forma de esclavización lo es porque se cosifican los cuerpos de los NNA y se normaliza su explotación sexual. Contra esto, los medios de comunicación estamos llamados a tratar este tráfico como un crimen, no como un sensacionalismo, para ayudar a desnormalizarlo. Así mismo, crear una agenda común entre sociedad civil y sector público para que la lucha sea coordinada, pero escuchando a los NNA como directos afectados por las políticas y las soluciones, con el apoyo de la academia-institución-ONG para diseñar estrategias integrales.

La segunda es el reclutamiento forzado de NNA para el conflicto armado, una derivación de la trata de personas que persiste a pesar de los acuerdos de paz que se han firmado, que hay que mirar como problema que concierne a toda la sociedad (sociedad civil, academia, iglesias, sector privado), considerando que hay nuevas formas de reclutamiento alrededor de la actividad minera para extracción de oro en el sur de Bolívar, así como la captación de jóvenes en Cartagena para el sicariato, con lo cual no solo se da en el contexto del conflicto armado; también en los negocios de las bandas criminales.

La tercera son las migraciones en el Caribe, un territorio históricamente marcado por estas. Conceptos como “desterritorialización” (pérdida del territorio vital) y “re-territorialización” (proceso de echar nuevas raíces) conforman la experiencia existencial del migrante que ve fracturada su identidad ligada a un lugar con profundas afectaciones emocionales, sociales y culturales, pues la condición de “no-pertenencia” los hace extremadamente vulnerables.

Por la importancia del tema, es pertinente continuarlo en la siguiente edición.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News