comscore
Editorial

Cómo Vamos

“Disminuir las terribles cifras de homicidios por encargo o por vendettas es un propósito en el que se tiene que contar con una política pública nacional...”.

Compartir

El programa Cartagena Cómo Vamos, del cual hace parte El Universal, presentó ayer su Informe de Calidad de Vida correspondiente al periodo 2024, el primero que compete al periodo del alcalde Turbay.

Aunque da para varios editoriales, cabe resaltar la impresionante caída en la natalidad, lo que implicará en los próximos años un cambio significativo en varias de las dimensiones que conforman ciudad, en la medida que seremos una poblacional más envejecida y con menos peso de las nuevas generaciones. Es inaplazable la discusión sobre cómo debemos prepararnos, tanto en el sector público como en el privado y el comunitario, para adaptarnos adecuadamente ante los desafíos que esta realidad plantea. Con una menor fecundidad, los cambios en las dinámicas familiares y sociales merecen repensar todo lo que estamos planeando y proyectando, en todos los sectores sociales.

En educación, tranquiliza la mejora en los resultados de las Pruebas Saber 11° al subir más colegios a la categoría A+, y menos en la categoría D. Pero angustia que esa mejora se dé en su mayor porcentaje en los colegios privados, pues las instituciones educativas públicas representan el 56% en la categoría más baja, en tanto que los colegios privados solo el 14%. ¿Qué tienen que decir Fecode y las demás organizaciones que lideran la rutina escolar de los estudiantes con menores capacidades económicas, de estos resultados? ¿Cómo pueden contribuir a que la brecha entre colegios públicos y privados no se siga ampliando?

En otra variable, el programa señaló una debilidad patente en 2024 en relación con la tasa de desempleo, la más alta desde la pandemia, con un indicador de 12,4%, periodo en el que la brecha de género se agudizó, pues la mujeres, con el 17%, doblan a los hombres en desocupación, pues estos se ubicaron en 8,6%; algo similar que con los jóvenes desocupados, que pasaron del 19,7% en 2023 a 23,7% en 2024. Es de esperar que se sostenga la mejora en la tendencia en este 2025, en el que la tasa de desempleo para el trimestre marzo-junio se ubicó en 9,6%.

Se resalta la mejora en la informalidad, pues la tasa bajó del 53,5% en 2023 al 48,9% en 2024. Reducir la informalidad con programas que incentiven la constitución de Mipymes que vinculen mano de obra con plenos derechos y garantías laborales, o favorecer la subsistencia de las que ya están formalizadas a pesar de la reforma laboral, debe ser un empeño concreto del actual gobierno distrital.

En materia de seguridad, el incremento en los homicidios requiere de una mayor atención del Estado central. El atractivo de la ciudad, por su condición portuaria, propicia que las bandas criminales se disputen el control del territorio. Disminuir las terribles cifras de homicidios por encargo o por vendettas es un propósito en el que se tiene que contar con una política pública nacional que mire a las provincias.

Hay otros temas que vale la pena revisar.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News