comscore
Editorial

El informe de la Comisión

“Aunque el informe tuvo impacto en algunos sectores, aún existe temor a la verdad y resistencia a apropiarse de las recomendaciones...”.

Compartir

El pasado sábado se cumplieron tres años de la entrega del Informe Final de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad (Comisión), documento que buscó explicar el conflicto armado colombiano, sus causas, consecuencias y pasos necesarios para alcanzar la reconciliación.

De conformidad con la opinión del sacerdote Francisco de Roux, presidente de la Comisión, citado por Infobae, aunque el informe tuvo impacto en algunos sectores, aún existe temor a la verdad y resistencia a apropiarse de las recomendaciones.

En esta tribuna consideramos que el análisis o estudio del Informe Final no ha merecido el abordamiento de lo allí planteado como retos o programas a desarrollar para concretar las proposiciones recogidas en el Informe, salvo honrosas excepciones, de entre las cuales no se encuentra el actual Gobierno que, por cierto, tanto ha defendido -al menos de labios para afuera- los Acuerdos de Paz con las Farc.

Cuando en 2022, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá, se realizó la ceremonia formal de entrega del Informe Final, recibido por el presidente Gustavo Petro, recién elegido en el cargo, se daba por descontado que el nuevo gobierno pondría énfasis especial en las recomendaciones allí contenidas, máxime con la multiplicidad de iniciativas ciudadanas que surgieron alrededor del documento.

Pasado ya más de medio periodo del actual cuatrienio ya no parece que ello vaya a ocurrir, con lo cual cobra fuerza la advertencia hecha por el padre de Roux, en cuanto a que Colombia enfrenta una disyuntiva crucial: detener la guerra o asumir la continuación de procesos que causan víctimas.

La preocupación es válida si nos atenemos a la creciente violencia en buena parte del territorio, lo que le hace pensar a de Roux que, aun cuando la Comisión nunca pretendió presentar una “verdad acabada”, la sociedad colombiana está más abierta a la búsqueda de la verdad que antes de la publicación del Informe.

Conforme con el artículo de Infobae, el ex presidente de la Comisión afirma que las recomendaciones del informe constituyen una apuesta ética, no un plan de Gobierno; por lo tanto, se requiere un compromiso previo de la sociedad colombiana, que trascienda los mandatos singulares.

Concordamos con el padre de Roux en que hay que evitar que las discusiones superficiales perpetúen el ciclo de la violencia, pero más aún la ausencia de interés por resolver los problemas centrales de los más vulnerables y de quienes viven en las periferias, pues no basta con las soluciones estrictamente materiales.

Por nuestra parte, los medios de comunicación no hemos contribuido lo suficiente al conocimiento del Informe y sus conclusiones; pero habría que pedirles a los miembros del comité independiente que le hace seguimiento al grado de cumplimiento de las recomendaciones del Informe, que sean más visibles para ampliar la debida difusión.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News