comscore
Editorial

Patrimonio cultural

“Es hora de hacer converger lo mejor de varias entidades del Distrito, de las universidades, de otras instituciones públicas del orden regional y nacional, de empresas y organizaciones privadas, hacia la...”.

Compartir

Recientemente terminó el encuentro ‘El Patrimonio nos Une’, iniciativa de la Sociedad Colombiana de Arquitectos - Capítulo Bolívar, que llegó a su tercera versión, con valiosas exposiciones de diferentes regiones del país y con importantes trabajos de distintos profesionales de la ciudad.

Tenemos todavía una larga lista de tareas pendientes en el campo del patrimonio material; por ejemplo: la recuperación y puesta en valor del mayor número de hornos, tejares y antiguas fabricas que fueron el testimonio de la construcción de la ciudad desde el siglo XVI hasta el XX (lo que de paso permitirá la incorporación de varios corregimientos a la oferta turística que ya tenemos); la recuperación (en lo que sea posible) del cementerio de Manga; la incorporación al listado de bienes muebles de carácter republicano en los barrios El Espinal, Torices, Manga y Pie de La Popa, y avanzar en los trabajos de exploración del patrimonio sumergido, incluido el Galeón San José.

Pero si la SCA-Bolívar ha retomado el liderazgo sobre nuestro patrimonio material, nos queda una enorme duda respecto a qué entidad o institución va a hacer esa misma labor sobre el patrimonio inmaterial, siendo la cultura inmaterial el gran diamante que tiene la ciudad y que sin lugar a duda puede potenciar en forma inimaginable nuestra oferta para el turismo mundial.

Creemos que aún no se ha comprendido el peso, fortalezas y posibilidades que tenemos en los diversos componentes de nuestras culturas, saberes y prácticas tradicionales y ancestrales, lo que se traduce en ausencias en los mecanismos de coordinación, exploración, apoyo y fortalecimiento de esas diversas manifestaciones.

No vemos quién este jalonando la organización, valoración y ordenamiento de nuestra rica oferta culinaria. Lo mismo ocurre con el sector de la música, danza y la coreografía, ni con distintas manifestaciones locales, como ocurre por ejemplo con algunas expresiones culturales de tipo inmaterial del barrio Getsemaní, o con las expresiones autóctonas de algunos corregimientos, o con la incorporación de la celebración de Ángeles Somos, que hoy es la única manifestación de carácter inmaterial que está en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, a la gestión desde la administración. Igualmente podríamos considerar a las manifestaciones culturales asociadas a la champeta, expresión de la Cartagena profunda y desconocida.

Es hora de hacer converger lo mejor de varias entidades del Distrito, de las universidades, de otras instituciones públicas del orden regional y nacional, de empresas y organizaciones privadas, hacia la constitución de una estrategia de trabajo que nos facilite diseñar una ruta que nos permita avanzar con confianza hacia la constitución de un sector cultural sólido, robusto, consistente y centrado en lo mejor que tenemos, nuestra gente.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News