comscore
Editorial

La Liga de Usuarios y las tarifas

“No parece haber entendimiento en el Gobierno, de que las deudas oficiales acumuladas con el sector energético, podrían poner al país a las puertas de un apagón como el ocurrido en 1992, y si sucede...”.

Compartir

Tiene sentido que el Gobierno Nacional preste atención a las quejas y recomendaciones formuladas por la Liga Nacional de Usuarios, que se pronunció tras las polémicas declaraciones del presidente de la República, formuladas en el Consejo de Ministros del 7 de abril, en relación con las altas tarifas de energía eléctrica, acentuadas en el Caribe.

La Liga Nacional de Usuarios, en reciente pronunciamiento, explicó por qué las medidas reveladas por el presidente no solucionan la crisis de las tarifas de energía y, por el contrario, son contraproducentes.

Según la Liga de Usuarios, la solución al pago de la opción tarifaria espetada por el primer mandatario constituye “un engaño”, toda vez que el mismo Gobierno había dicho que se encargaría de saldar la deuda. Para la Liga, se trata de “... una agresión a las ya escasas capacidades de solidaridad de estos usuarios contribuyentes del sobrecosto en todos los servicios públicos, con el que se subsidian los consumos de los estratos pobres”, agregando que tampoco hay soluciones para la deuda de los subsidios de los estratos 1, 2 y 3, al no existir un plan concreto de pagos.

En igual sentido, cuestionan el programa ‘Colombia Solar’, en tanto que habría que esperar un largo plazo para su concreción, lo que, en el entre tanto, mantendría a los usuarios “pagando tarifas carísimas”.

Es que es cierto que el programa Colombia Solar no puede financiarse con deuda pública sin planificación, pues iría en contravía del principio de eficiencia del gasto público, y no tendría que desfinanciar el presupuesto del fondo de solidaridad para financiar los subsidios.

De igual forma, afirman que la transición energética requiere planeación, en tanto que los paneles solares en hogares, siendo una alternativa, aún no tienen la capacidad de reemplazar la red nacional, además de que, sin almacenamiento, no garantizan cobertura continua de la demanda de energía, especialmente en horas nocturnas o días nublados.

No parece haber entendimiento en el Gobierno, de que las deudas oficiales acumuladas con el sector energético, los saldos de la opción tarifaria y la alerta que lanzó XM, podrían poner al país a las puertas de un apagón como el ocurrido en 1992, apagón que, si sucede, sería responsabilidad del Gobierno, lo que podría ocurrir debido a la alta deuda que tiene con toda la cadena. Si las empresas no pueden cubrir sus gastos de operación por cuenta de la deuda del erario, no podrá garantizarse la generación de energía.

Concordamos en que, en cuanto a la deuda por los subsidios, las térmicas, que son el respaldo de la generación, no tendrían con qué comprar el combustible y obviamente no generarán energía para la demanda que se necesita. Tal como lo han pronosticado los expertos, lo primero que puede ocurrir es un apagón financiero, porque no hay voluntad de pagar, al menos, los subsidios de los estratos 1, 2 y 3.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News