Nos recuerda Funcicar que mañana celebramos el Día Internacional de la Democracia, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas para promoverla y consolidarla, dado que el 15 de septiembre de 1997 se dio la Declaración Universal sobre la Democracia, en la que los Estados se comprometieron a impulsar y promover gobiernos democráticos.
Antes de ese año, Funcicar, constituida en 1993 por iniciativa de la sociedad civil, independiente de los gobiernos y apartidista, de la que El Universal es fundador y parte, viene promoviendo la cultura democrática, propugnando el fortalecimiento de las instituciones en Cartagena y Bolívar, impulsando la transparencia, la gobernanza y la participación ciudadana.
Con razón, Funcicar nos anima a difundir en esta fecha especial los datos de la última encuesta de cultura política de Colombia publicada por el DANE (2023), en la cual figura que el 76,2% de los colombianos consideran que es importante vivir en un país democrático; mayoritariamente reconocemos que hasta ahora la democracia es la mejor forma de relacionarnos ciudadanía –gobierno.
Sin embargo, preocupa que, mientras el 18,1% de los encuestados está muy satisfecho con la democracia en el país, el 33,7% está muy insatisfecho; y aunque el Caribe es la región donde más satisfacción hay por la democracia (27,3%), siendo la región pacífica la menos satisfecha (10,8%), se nota un declive generalizado en la confianza en este sistema político.
Si algo hemos aprendido es que las democracias, así como avanzan pueden retroceder, pues no son estáticas. La ciudadanía y los gobiernos son responsables de dinamizar la democracia, lo cual puede profundizarse mediante el control social y la participación ciudadana.
Según la Encuesta de Percepción Ciudadana de Cartagena Cómo Vamos 2023, el 42% de los cartageneros considera que ninguna institución está trabajando por su calidad de vida. Llama la atención que dentro de las tres primeras instituciones reconocidas por la ciudadanía como las que trabajan por su calidad de vida, está la Alcaldía y dos actores de la sociedad civil: las JAC y las Iglesias.
En esa misma encuesta de percepción, dentro de las cosas que los cartageneros debemos tener para una mejor ciudad está el unirse con vecinos para resolver problemas. Esto nos muestra una ciudadanía que sí valora la acción colectiva. Pero alarma que el 72% de los habitantes de Cartagena no participan en ningún espacio, por falta de tiempo o porque no les interesa, o por falta de información.
Por fortuna, el ecosistema social que tiene Cartagena es fuerte; ya sabemos que el dinamismo de su sociedad civil, de organizaciones sociales como Funcicar y la ciudadanía le han hecho contrapeso a las dificultades que ha atravesado la ciudad. Allí está el sustrato de los elementos que debemos trabajar para recuperar la confianza en la Democracia.