comscore
Columna

La Misión

“Cuando llegamos a Cartagena, solo fue cuestión de enterrar los cables de la electricidad, poner tierra en las calles y ya estabas en el siglo XVI”

Ricardo Chica Geliz

Compartir

En marzo de 1985 comienzan los preparativos para filmar ‘La Misión’ (1986) en Cartagena y otros lugares del país. Protagonizada por Robert De Niro, la fecha del rodaje coincidió con la presentación del IV Festival Internacional de Música del Caribe, lo que aprovechó el actor para asistir a La Serrezuela, en el barrio San Diego, y disfrutar del espectáculo. El fotógrafo Álvaro Delgado (padre) hizo una fotografía donde De Niro es uno más entre el público local.

‘La Misión’ junto con la película ‘¡Quemada!’ (1970) son los acontecimientos fílmicos más importantes del siglo XX del cine en Colombia, en razón de los artistas que estuvieron delante y detrás de cámaras. En ‘¡Quemada!’, el actor Marlon Brando y el director Gillo Pontecorvo; en ‘La Misión’, De Niro y Roland Joffe. Son hitos fílmicos por las historias que cuentan sobre explotación, desigualdad y rebelión. Tal y como me dijo el actor y productor Salvatore Basile, quien vino a filmar ‘Quemada’ en octubre de 1968: “Cuando llegamos a Cartagena, solo fue cuestión de enterrar los cables de la electricidad en el piso, poner tierra en las calles y ya estabas en el siglo XVI”. Más allá de las consideraciones de producción, están las huellas insobornables de La Colonia en la sociedad cartagenera, en nuestra sensibilidad, en cómo caminamos, conversamos, trabajamos y practicamos la ética de la tenacidad en la vida cotidiana. En ambas películas se ve y se siente.

El curso de ‘apreciación cinematográfica’ lo dictaba Alberto Sierra Velázquez en el Colegio Fernández Baena, en el barrio El Bosque; sin embargo, después de una coyuntura, Pacho Fernández reabrió el colegio con sus apellidos: Fernández Bustamante, en la Calle de Santa Teresa, casi esquina con la Calle Baloco. Allí cursé quinto y sexto de bachillerato. Recuerdo que la polvareda de tierra regada por las calles llegaba hasta el patio de aquella casona y sus salones; de manera que cuando salíamos de clases, me topaba con todo el set de rodaje de ‘La Misión’. Me quedaba sin almorzar para ver la actuación de Robert De Niro. Una tarde lo esperé al pie del Callejón de los Estribos, mirando hacia la Plaza de Santo Domingo.

“Action!”, gritaba Roland Joffe, y en medio de un silencio muy disciplinado, dos espadachines se batían a muerte. Se trataba del capitán Rodrigo Mendoza (Robert De Niro) contra su sobrino Felipe Mendoza (Aidan Quinn) en duelo por el amor de Carlota, la mujer del primero. El diseño de producción, el tratamiento de las locaciones, el casting, el vestuario y la utilería lograron recrear el pasado colonial. En 1986 ‘La Misión’ ganó Premio Palma de Oro en el Festival de Cannes a Mejor Película (Roland Joffe) y el Premio Oscar a la Mejor Fotografía (Cris Menges).

Cuando proyectaron ‘La Misión’ en el Teatro Cartagena supimos que así se sentía, se veía y olía Cartagena hace trescientos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News