comscore
Columna

Conectividad con propósito e inclusión social

“Nos acercamos al fin de año, un momento propicio para revisar cómo avanza el país en una de las apuestas…”.

Compartir

Nos acercamos al fin de año, un momento propicio para revisar cómo avanza el país en una de las apuestas centrales del presidente Gustavo Petro, convertir la conectividad en un derecho, no en un privilegio, y transformar el acceso a las tecnologías en un motor de equidad, educación, productividad y soberanía digital.

Cuando este Gobierno inició, el presidente planteó una visión clara, cerrar brechas históricas, llegar donde nunca se había llegado, y construir una política de comunicaciones que pusiera en el centro a las personas, a los territorios y a las nuevas generaciones. Esa es la misión que asumimos en el Ministerio TIC, y hoy los resultados muestran que Colombia avanza en esa dirección.

Hace cerca de dos años, la subasta 5G abrió un capítulo decisivo. Luego de varios intentos en el pasado, esta generación de tecnología móvil por fin llegó al país. Fue un compromiso presidencial y hoy es un hecho. Según datos de la CRC, el 19% del territorio ya cuenta con cobertura 5G. En un solo año hemos instalado 1.896 estaciones base, y proyectamos cerrar el Gobierno con 3.376 en funcionamiento. Esta expansión permite modernizar nuestra infraestructura móvil y habilita aplicaciones avanzadas como inteligencia artificial, telemedicina, vehículos conectados y el Internet de las Cosas.

Pero la visión del Gobierno no se limita a la tecnología más avanzada, la conectividad debe llegar por todas las vías posibles. Por eso, el 4G sigue creciendo sostenidamente y hoy cubre el 97% del país, con 28.187 estaciones a finales de 2024. Con la misma coherencia, reactivamos el despliegue de fibra óptica nacional, algo que no ocurría desde 2017. Teníamos la meta de instalar 1.661 km, pero ya hemos desplegado 2.622 km, conectando regiones olvidadas como Chocó, Cauca, Guaviare y Amazonas. Esto representa un crecimiento del 14% en la cobertura nacional de fibra óptica entre 2022 y 2025.

A estos avances se suma un hecho muy importante, para el segundo trimestre de 2025, Colombia alcanzó 9,68 millones de accesos fijos a Internet, casi 700.000 más que el año anterior. Estos logros hablan del propósito que nos trazó el presidente Petro en su visión de país, que la conectividad sea una herramienta de justicia social. Una niña en Puerto Asís, un joven en Malambo o una emprendedora en El Tarra deben tener las mismas oportunidades digitales que alguien en Medellín o Bucaramanga. En términos simples, para aprovechar Internet no puede haber diferencia entre el Chocó y Bogotá.

Esa prioridad por conectar a quienes nunca han sido conectados se refleja también en uno de los proyectos estratégicos del Gobierno, el Plan de Fibra Óptica para la Amazonía, una visión directa del presidente Petro que estamos convirtiendo en realidad. Este plan, estructurado en cuatro fases, llevará fibra óptica al Amazonas y Putumayo, beneficiando a cerca de 8.000 hogares, pero además posicionará a Colombia como hub de tráfico de datos entre Sudamérica, Europa y Asia.

Lo lograremos mediante la instalación de 1.600 km de fibra subfluvial, que recorrerán los ríos Amazonas y Putumayo para conectar las fibras internacionales que llegan por el Atlántico y por el Pacífico. Un proyecto de futuro, de soberanía tecnológica y de integración regional que presentaremos al Presidente en los próximos días.

Si hablamos de resultados, el Índice de Brecha Digital 2024, que presentaremos próximamente, muestra progresos, pasamos de 0,400 en 2022 a 0,384 en 2024. Es un indicador que mide las desigualdades en acceso, habilidades, motivación y aprovechamiento de las TIC, y que refleja que la brecha sigue cerrándose.

Los avances en conectividad han impulsado otros sectores. En inteligencia artificial, por ejemplo, Colombia ocupó el cuarto lugar en el Índice Latinoamericano de IA (ILIA) 2024 de la CEPAL, subiendo un puesto frente al año anterior. Este resultado es parte de la estrategia nacional que lidera el presidente Petro, que sitúa la IA al servicio de las personas, de la equidad y del desarrollo sostenible.

Porque cuando hablamos de tecnología, no hablamos solo de redes o estaciones, hablamos de oportunidades. El Ministerio TIC es, como lo hemos llamado, el Ministerio que Conecta. Conecta personas con educación, emprendedores con mercados, territorios con el mundo, familias con nuevas posibilidades.

Cada conexión abre una puerta. Nuestro compromiso es abrir millones. Y lo hacemos con la convicción de que la conectividad es el camino para transformar vidas, fortalecer la democracia digital y construir un país más equitativo, moderno e innovador.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News