comscore
Columna

La universidad del siglo XXI

“Lo preocupante es que las políticas públicas sobre la educación superior parecen haberse estancado en el siglo pasado...”.

Yezid Carrillo De La Rosa

Compartir

La universidad surge en el medioevo (siglo XI) como un espacio de legitimación de la verdades teológicas, legales y filosóficas, hasta cuando la revolución científica, el pensamiento ilustrado y las ideas liberales y republicanas la transformaron en símbolo del proyecto moderno que buscó consolidar el Estado-nación y la revolución industrial. Tres fueron los modelos que encarnaron este ideal: el napoleónico (francés), que tuvo como objetivo formar profesionales al servicio del Estado y de la industria; el humboldtiano (alemán), que enfatizó investigar y fortalecer la ciencia; y el meritocrático (inglés y norteamericano), que enfatizó la formación de grupos privilegiados. Los tres paradigmas tuvieron un carácter elitista, enciclopédico y disciplinar. Latinoamérica acogió el modelo híbrido napoleónico-humboldtiano.

El modelo de universidad del siglo XX se desarrolló en tres momentos. Hasta los años 60 estuvo influenciada por la industrialización intensiva y la consolidación del Estado de Bienestar que transformó la educación en un derecho y un servicio público (financiación y regulación estatal), lo que conduce a su masificación, a la democratización del acceso (no de la universidad) y a la profesionalización y la especialización (proliferación de carreras y disciplinas). El segundo momento surge luego del estallido social de mayo del 68 francés que -influenciado por el pensamiento marxista y posmoderno- cuestiona el modelo conservador, tecnocrático y burocratizado de la universidad al servicio del Estado y del capitalismo, exigiendo una universidad más democrática y crítica y demandando la existencia de nuevos programas (estudios culturales, de género, decoloniales, etc.). El tercer y último momento surge después de los años 80, luego del giro neoliberal, que se impone el modelo universidad-empresa, se promueven políticas púbicas que reducen la financiación estatal y el ideal de gestión empresarial, tecnocrático y globalizado, orientado por la lógica del mercado, la eficiencia y la competencia (ranking, autoevaluación, acreditación, etc.).

En el siglo XXI la universidad sufre una profunda transformación, como consecuencia de la consolidación del capitalismo cognitivo, en el que el conocimiento y la información se convierten en la principal fuente de riqueza, de la Cuarta Revolución Industrial (internet de las cosas, tecno-humanismo y Big Data), que ha acelerado el proceso de automatización y digitalización, y de la Quinta Revolución Industrial (IA generativa, transhumanismo, posthumanismo), que desafía todos los límites de la inteligencia y de la naturaleza humana.

Lo preocupante es que los debates domésticos y las políticas públicas sobre la educación superior parecen haberse estancado en el siglo pasado (universidad crítica y emancipadora vs. neoliberal y competitiva), sin duda, una discusión importante, pero que puede volverse irrelevante, si no se discute también: la infraestructura tecnológica, las brechas digitales, la conectividad, el modelo educativo y el currículo flexible, la investigación y la innovación. Pero por, sobre todo, sino nos preguntamos: ¿qué enseña?, ¿cómo lo enseña?, ¿para qué lo enseña? y ¿a quiénes sirve?

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News