comscore
Columna

El mapa político actual

“La centroizquierda prácticamente desapareció, en parte porque el petrismo (izquierda) la ha deglutido...”.

Yezid Carrillo De La Rosa

Compartir

En esta semana, la consultora Cifras & Conceptos reveló la primera indagación polimétrica del espectro político colombiano, luego de tres meses largos sin encuestas, debido a la expedición de la ley que las prohibía. Dicha pesquisa arrojó algunos datos relevantes, otros interesantes y otros sumamente importantes, que permiten formular algunas conclusiones provisionales.

Datos relevantes: primero, que aproximadamente un 45% de los potenciales electores del 2026 se ubican en el centro político, que el 32% se autoreconoce de derecha y el 22% de izquierda; segundo, que el 45% de los encuestados afirma no pertenecer a ningún partido político, sin embargo, el 21% de los que dicen tener alguna afinidad partidista se identifican con el Pacto Histórico y el 12%, con el Centro Democrático; finalmente, que el 62% no ha definido su voto para presidente, el 74% no lo ha hecho para el Senado y el 77% para la Cámara de Representantes.

Datos interesantes: que la favorabilidad del presidente Petro pasó del 38% aproximadamente al 44% y que el 42% de los indagados dijo haber votado en las pasadas elecciones por el actual presidente, el 26% por Rodolfo Hernández, el 21% votó en blanco y el 11% no votó.

Datos importantes: según la encuesta, la carrera de los candidatos a la Presidencia se podría organizar en cuatro grupos. El grupo puntero está conformado por Sergio Fajardo, Iván Cepeda y Abelardo De la Espriella y oscila entre el 9% y el 13%; el segundo grupo estaría conformado por Roy Barreras, Juan Manuel Galán, Claudia López, Vicky Dávila, Aníbal Gaviria, David Luna y Miguel Uribe (papá) y se mueve entre el 5% y el 8%; y el tercer y cuarto lote se sitúa por debajo del 4%.

A partir de los datos anteriores se puede inferir con cierta plausibilidad: primero, que la centroizquierda prácticamente desapareció, en parte porque el petrismo (izquierda) la ha deglutido y, en parte, porque Claudia López y Sergio Fajardo se mueven o hacen alianza con la centroderecha; segundo, que si bien aún es prematuro hablar de candidatos o tendencias para el 2026, es muy probable que la primera vuelta presidencial tenga como protagonistas a la izquierda, a la centroderecha y a la derecha; tercero, que dada la organización y cohesión de la izquierda (el 21% de los que tienen afinidad partidista están con el Pacto Histórico) y dada la anarquía de candidatos, propuestas y disputas personales en la derecha y la centroderecha, es posible que el candidato/a de la izquierda pase a segunda vuelta; que de los tres candidatos que van punteando en las encuestas, el que tiene más posibilidades de no estar en segunda vuelta, o lo contrario, de ser presidente en primera vuelta es Abelardo de la Espriella, dependiendo de si su candidatura es o no lo que llaman un “efecto efervescencia”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News