comscore
Columna

¡Ajá, Cartagena! Cooperativas

“Debemos ser más generosos y estructurar políticas de largo plazo, con la decisiva colaboración de empresarios...”.

Compartir

Una lección para el presente inminente son las cooperativas de producción y modelos asociativos en servicios, en el agro y el sector turístico. Las cooperativas han sido exitosas en Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina. En Colombia, se destacan las del sector cafetero, integradas verticalmente, en la producción y comercialización interna y externa del café. Es imposible avanzar sin mejorar la calidad de vida de quienes habitan el campo. Esa calidad se traduce en oportunidades, en el desarrollo de los seres humanos. Es esencial que la educación llegue a las zonas rurales: a padres e hijos, desde la primaria hasta la educación técnica y tecnológica.

Debemos ser más generosos y estructurar políticas de largo plazo, con la decisiva colaboración de empresarios agropecuarios y agroindustriales, para estructurar políticas de Estado, por encima de ideologías, egos, mezquindades, racismos o luchas de clases. Insistir en la asociación para la producción: cooperativas de producción, donde todos quepan, en lugar de reformas agrarias fallidas. En el centro de EE. UU. han triunfado las cooperativas de producción agrícola con pequeños y medianos agricultores, apoyados por grandes empresarios.

En Colombia, la reforma agraria, desde la época de Carlos Lleras Restrepo, no tuvo éxito porque copió un modelo que funcionaba bien en Israel, con unas condiciones muy distintas y un nivel de educación avanzada, mientras en Colombia era bajísimo el nivel educativo de nuestra población rural. No se trataba simplemente de entregar tierras con una introducción sobre cultivos semestrales: arroz, maíz, sorgo, soya, o de largo plazo, como el cacao. Se requería capacitar al campesino en técnicas para su producción, prevención de riesgos, cuidados del cultivo, evaluar la vocación y preparación de suelos, obras de riego y drenaje, acceso a maquinaria: tractores, arados, rastrillos, cosechadoras. Que empresarios y propietarios de tierra integraran esas cooperativas, con los campesinos, aportando tierra y conocimientos, y se garantizara la comercialización de los productos.

Es indispensable un cambio de pensamiento desde la Presidencia, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, para fomentar el ecoturismo en regiones tan bellas como Cartagena, en concreto, con paisajes exuberantes y playas con arenas coralinas, como las de Barú y las islas. Se necesitan cooperativas o asociaciones de servicios en el sector turístico: asociaciones de restaurantes, de eco hoteles, carperos, vendedores, con formación adecuada, conscientes de que el turista es el generador de los principales ingresos locales. Modelos exitosos, como el de México y España, aprendieron a desarrollar el turismo como una fuente de ingresos muy significativa, sino la más importante. ¿Por qué no replicar las experiencias exitosas?

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News