Cada año, las Fiestas de Independencia del 11 de noviembre se convierten en un gran escenario para la circulación de artistas locales de las diferentes modalidades artísticas y sabedores de distintas áreas, todos ellos portadores de la tradición y guardianes de esta gran manifestación que se reconoce en Cartagena, como la más importante de su patrimonio cultural inmaterial.
Desde los preludios, eventos promocionales de las Fiestas de Independencia del 11 de noviembre hasta la realización de los eventos centrales asociados al Reinado Popular de las Fiestas de Independencia y, en general, los eventos que integran la agenda festiva, predomina la participación de artistas locales con sello inconfundible de calidad y de identidad cultural, que de forma directa el alcalde Mayor Dumek a Turbay ha querido ponderar y resaltar.
Como valor agregado a estas celebraciones, este año se ha contado con la participación de artistas internacionales de primera línea que complacen las expectativas del público cartagenero y visitante, favoreciendo la proyección y posicionamiento de las fiestas de Cartagena más allá de sus propias fronteras. No obstante, la esencia festiva se concentra en numerosos grupos de músicos, bailarines, coreógrafos, artistas plásticos, grupos folclóricos, de danza y música urbana, surgidos de los barrios, comunidades, centros de formación y colectivos de las tres localidades de la ciudad.
Aunque resulta imposible la vinculación de todas las agrupaciones artísticas locales, la Alcaldía Mayor de Cartagena, a través del Instituto de Patrimonio y Cultura –IPCC- ha vinculado contractualmente, por ejemplo, a 20 agrupaciones musicales que involucran aproximadamente a 300 artistas cultivadores de los géneros de folclor orquestado, afrolatina y caribeña, champeta, vallenato femenino y género urbano.
De manera complementaria y mediante previos procesos de convocatorias amplias e incluyentes, fueron seleccionadas 15 agrupaciones de gaita, bandas, música popular, baile cantado y una orquesta cuyos integrantes son personas con discapacidad, que en conjunto suman otros 150 artistas.
En el aspecto formativo, orientado desde el proyecto Escuela Festiva del IPCC, los impactos no son menores: 479 personas entre artistas, portadores de saberes asociados al hacer festivo, comunicadores y organizadores de cabildos; entre ellos 262 integrantes de grupos de danzas, comparsas, música y actores festivos vinculados, al igual que 42 artesanos.
El sector de las artes plásticas protagoniza, por su parte, un proceso excepcional de inserción en la dinámica festiva local, con la participación de 60 artistas previamente seleccionados: 30 de ellos integran el Salón de Arte Novembrino, una plataforma institucional de creación, reflexión y exhibición que busca visibilizar la producción artística local de creadores consolidados y emergentes en el marco de las Fiestas de Independencia del 11 de noviembre; y los otros 30 participan en el proyecto CarrozaLab 2025, un espacio intensivo de formación y creación que incluyó el diseño de las carrozas que harán parte del Desfile de la Independencia, conocido como El Bando, así como la elaboración de las macrofiguras festivas que engalanan distintos sectores del Centro Histórico.
A este proceso se suma el Taller de Talla en Icopor y Actualización en Técnicas Escultóricas, orientado a fortalecer las capacidades técnicas de los artistas locales. Como resultado, nueve escultores cartageneros se han consolidado hoy como líderes carroceros, aportando su creatividad y destreza a la renovación estética y simbólica de la fiesta.
En términos generales son más de 1.300 artistas y portadores de saberes formalmente activos desde sus respectivos roles, que contribuyen con su creatividad, trayectoria, calidad y trabajo constante a la realización y salvaguardia de la manifestación cultural más significativa del pueblo cartagenero, así como a su revitalización y apropiación social por parte de los portadores de la tradición y de la ciudadanía en general que se suman también a los más de 8000 participantes en el desfile de Independencia.
El trabajo conjunto entre institucionalidad y sector artístico y cultural, es la fuerza que hace posible que cada vez las Fiestas de Independencia del 11 de noviembre se sigan fortaleciendo, dotando de sentido y cobrando mayor relevancia por su carga histórica, simbólica e identitaria.
*Directora general del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena.

