comscore
Columna

Evolución económica y social de Santander

“El departamento de Santander muestra un rezago relativo en su desempeño económico y social en los últimos años...”.

Jaime Bonet

Compartir

Aun cuando el PIB por habitante está entre los mayores del país, el departamento de Santander muestra un rezago relativo en su desempeño económico y social en los últimos años. El PIB departamental tuvo un crecimiento real anual por encima del nacional en el periodo 2006-2014 (5,1% versus 4,8%, respectivamente), tendencia que se revirtió entre 2015 y 2024 (2,0% versus 2,5%). Además, la pobreza santandereana se ha acercado al promedio colombiano, lo que implicó que, a 2024, existían 24 mil santandereanos adicionales en condiciones de pobreza monetaria y 51 mil más en condiciones de pobreza monetaria extrema.

Algunos elementos que caracterizaron la economía de Santander entre 2000 y 2024 son: (i) la tasa de crecimiento del PIB santandereano registra una mayor volatilidad que la del país, (ii) el PIB por habitante de Santander se mantuvo por encima del promedio colombiano y (iii) es mayor la contribución de la industria manufacturera al PIB en el departamento que en el país, lo cual puede estar asociado con mayor empleo formal.

Hay diferencias en la generación del valor agregado entre los 87 municipios santandereanos. En 2023, cinco municipios generaron el 71% del valor agregado departamental: Bucaramanga (25,4%), Barrancabermeja (23,8%), Girón (8,9%), Floridablanca 8,2% y Piedecuesta 5,0%. Estas municipalidades, a su vez, concentraron el 61% de la población departamental.

Una situación distinta se encontró en el valor agregado por habitante, ya que Barrancabermeja, Lebrija y Rionegro encabezaron este ranking en 2023. Contrario a lo observado en el valor agregado total y la población, los municipios del área metropolitana de Bucaramanga no se ubican entre los mayores. La excepción es Girón, que es el único municipio del área metropolitana con un valor agregado por habitante superior al promedio departamental.

El resultado de pobreza departamental esconde diferencias entre los municipios. Al tomar el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) para 2018, se identificó que los municipios con mejores indicadores se encuentran en Bucaramanga y sus vecinos, Barrancabermeja y aquellos municipios en la vía que comunica a la capital departamental con Tunja. En este grupo se ubicaron 18 de los 87 municipios con un NBI inferior al promedio santandereano en 2018, donde se concentró el 65% de la población. De otro lado, existían 45 municipios con un NBI superior al promedio del país, donde residían el 17% de la población de Santander. Esto implica que cerca de 380 mil santandereanos conformaban hogares con necesidades básicas insatisfechas superiores al promedio nacional.

Pueden ver más detalles sobre las condiciones económicas y sociales en Santander consultando el Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana (DTSERU No. 336) que está disponible en el portal de investigaciones del Banco de la República (https://doi.org/10.32468/dtseru.336).

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News