comscore
Columna

Tradición de Ángeles somos: compromiso colectivo

Hablar de Ángeles Somos implica reconocer su potencial como práctica cultural que contribuye a la seguridad alimentaria y al fortalecimiento de los vínculos comunitarios.

Lucy Espinosa

Compartir

La celebración tradicional de Ángeles Somos en Cartagena y en el Caribe colombiano, con sus niños, sus tambores, sus ollas y sus sancochos comunitarios, constituye una práctica cultural que se transmite de generación en generación y refuerza el tejido social, los lazos identitarios y el sentido de pertenencia. Simultáneamente, enriquece nuestro sistema de valores al promover la solidaridad y la unión comunitaria, además de incentivar la participación de personas de todas las generaciones en un espacio común de manifestación cultural.

Su reciente ingreso a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación (LRPCIN) ha sido el resultado de un trabajo riguroso de elaboración de un Plan Especial de Salvaguardia (PES), impulsado por un colectivo de la sociedad civil con el acompañamiento de la Administración Distrital, conscientes del riesgo que enfrentaba la comunidad cartagenera de perder esta manifestación. El hecho mismo de tramitar la solicitud de ingreso a la lista permitió sensibilizar a un amplio sector de la población sobre la necesidad de salvaguardar la tradición.

La declaratoria, oficializada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes en 2024 mediante la Resolución 0412, devuelve a la ciudad una de sus expresiones más genuinas: una fiesta en la que la infancia asume el protagonismo y que reafirma la vitalidad de las tradiciones populares como parte esencial del patrimonio vivo de Cartagena. Aunque varios sectores y entidades se han comprometido durante años con esta práctica, corresponde destacar de manera especial la labor de los sociólogos y esposos Rosita Díaz y Raúl Paniagua, quienes han impulsado procesos de investigación, gestión y organización comunitaria que hicieron posible su reconocimiento como manifestación del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

Bajo el liderazgo del alcalde Dumek Turbay Paz, el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena —IPCC— ha acompañado e impulsado la implementación de las medidas de salvaguardia estipuladas en el PES, para que la fiesta recupere su magnitud y para que las actividades asociadas cuenten con condiciones de seguridad y visibilidad. Dicho apoyo público es fundamental porque la incorporación de Ángeles Somos en la LRPCIN marca el inicio formal de una fase de preservación que exige gestión, acompañamiento y recursos, y por otro lado, la labor pedagógica de conocimiento y apropiación por parte de la ciudadanía de la implementación conjunta de las medidas.

Hablar de Ángeles Somos implica reconocer su potencial como práctica cultural que contribuye a la seguridad alimentaria y al fortalecimiento de los vínculos comunitarios. La tradición de compartir alimentos y organizar cocinas colectivas abre la posibilidad de articular acciones permanentes con programas de asistencia social, educación y desarrollo territorial. Desde esta perspectiva, la manifestación trasciende la conmemoración del primero de noviembre y se proyecta como un ejercicio anual de participación, cooperación y construcción de bienestar colectivo.

Luego de la declaratoria como manifestación cultural del patrimonio inmaterial de la nación, se invita a la ciudadanía entera a vivir la celebración de Ángeles Somos con sentido de pertenencia y orgullo cartagenero, donde los niños y niñas se hagan sentir al ritmo del tin-ti-li-li-llo y nos juntemos en sana convivencia alrededor del fogón y del sancocho. Se hace un especial llamado al sector público, privado, académico, organizaciones barriales, sector de las artes y la cultura, a confluir en este propósito de salvaguardar la tradición de esta importante manifestación.

Directora general del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News