El Comité de Cine de la Universidad aparece en 1977 y continúa sus actividades hasta hoy. La identidad de cada generación de estudiantes y su contexto define la cultura cinematográfica y su práctica. De manera pues que, hoy no es lo mismo ver cine que hace 45 años atrás. Cuando apareció el Comité, un estudiante de bachillerato sabía que si estaba en el punto ‘A’ había una trayectoria para llegar al punto ‘B’; es decir, hacia la universidad y hacia el empleo. Hoy, esa trayectoria es incierta.
Aquellos jóvenes universitarios hacían su mejor esfuerzo por conocer, reconocer y valorar lo que significaba el cine como escuela estética, y también, como escuela política. Se trataba de un compromiso, principalmente juvenil, para cambiar las cosas. De ahí que el cine foro era una actividad necesaria para favorecer una maduración grupal en torno a las reflexiones que suscitaba una película.
El Comité de Cine presentó sus películas al interior de la Universidad de Cartagena, y también en los desaparecidos teatros Calamarí y Bucanero. En 1978 se presentaron en el Paraninfo de la Universidad 29 cintas; en 1971, 21; en 1980, 40; en 1981, 68; no hay datos para 1982, ni para 1983, pero, al sumar los datos disponibles resultan 158 películas vistas. Para 1979, el Comité proyecta 18 películas en salas de cine (Ya fuera Calamarí o Bucanero); para 1980, 26; para 1981, 32; para 1982, 35; y para 1983, 9 cintas. En seis años hay evidencia de 278 películas proyectadas en formatos de 35 y 16 milímetros.
Importan dos datos. En 1981 se proyectan 68 películas en la Universidad. Se trata del mayor número de proyecciones en un período académico, es decir, en dos semestres de ese año. Se destacan ‘Las actas de Marusia’, de Miguel Littin; ‘Tío Vania’, de Andrei Mijalkov-Konchalovski; ‘Hair’, de Milos Forman; y ‘El pez que fuma’, de Román Chabauld.
El otro dato clave es la caída abrupta del número de películas proyectadas en salas de cine, cuando en 1982 se presentan 35 para pasar solo 9 en 1983. Esto quizás se debió a que los estudiantes comenzaron a egresar de sus carreras e ingresaron a la vida profesional. El relevo generacional del Comité llegó en un contexto complejo donde destacan la imposición del neoliberalismo, el comienzo del giro tecnológico hacia el internet y la desaparición de las salas de cine para instalarse en centros comerciales.
En ese 1983 trajeron cine de la China comunista: ‘Dos actrices’, de Xie Jim; ‘Nostalgia por la tierra natal’, de Guo Yangting; y ‘Canto de una golondrina’, de Hu Binlw - Wang Jin. Fredy Badrán Padauí, uno de los fundadores del Comité de Cine, me dijo que las películas llegaron sin subtítulos en español, lo que se convirtió en una experiencia incierta para los espectadores. Tal y como hoy, que ignoramos dónde están los puntos ‘A’ y ‘B’.
