comscore
Columna

Mecánica computacional

“Hoy, gracias al cómputo en la nube y la inteligencia artificial, esas simulaciones son más accesibles y potentes que nunca...”.

Jairo Useche

Compartir

La mecánica computacional se ha convertido en un pilar de la ingeniería moderna. Al integrar la física, las matemáticas y la computación para reproducir digitalmente el comportamiento de la realidad, abre la posibilidad de diseñar aviones más eficientes, estructuras más seguras, materiales con propiedades inéditas, y más.

Aunque sus raíces se remontan al siglo XIX, fue con el surgimiento de los computadores electrónicos, a mediados del siglo XX, que la disciplina cobró fuerza. Los métodos de elementos finitos, diferencias finitas y elementos de contorno transformaron la ingeniería al permitir analizar estructuras y flujos con precisión inédita. Hoy, gracias al cómputo en la nube y la inteligencia artificial, esas simulaciones son más accesibles y potentes que nunca.

A través de simulaciones, los ingenieros estudian fenómenos complejos sin necesidad de construir prototipos o realizar ensayos costosos, convirtiendo los computadores en verdaderos laboratorios virtuales. En la ingeniería mecánica, civil, aeroespacial o naval, sus aplicaciones permiten prever fallas y reducir impactos ambientales. En física, química o biomedicina, ayuda a comprender fenómenos como la interacción molecular o el flujo sanguíneo. Cada simulación es un experimento digital que complementa la observación directa y acelera la innovación.

La Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) ha fortalecido la formación y la investigación en simulación numérica aplicada a la ingeniería y ha desarrollado proyectos académicos e industriales que demuestran el valor de la ciencia computacional para el progreso del país. En este contexto fue publicado recientemente el libro “The Boundary Element Method for Engineering Analysis of Plates and Shells”, de mi autoría, por la editorial Springer-Nature. La obra presenta, de manera rigurosa y accesible, la aplicación del Método de los Elementos de Contorno (BEM) al análisis de placas y cascarones estructurales. Más que un tratado técnico, acerca al lector al arte de simular la realidad mediante ecuaciones y muestra cómo las matemáticas se transforman en una herramienta creativa para la ingeniería.

El futuro de la mecánica computacional será aún más apasionante. La integración de la inteligencia artificial, el cómputo de alto rendimiento y la sostenibilidad permitirán desarrollar modelos predictivos que aprendan, se adapten y optimicen en tiempo real. En un mundo interconectado, donde los retos tecnológicos y ambientales exigen respuestas innovadoras, esta disciplina seguirá siendo una de las claves para construir un futuro más seguro y sostenible.

Las opiniones aquí expresadas no comprometen a la UTB ni a sus directivos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News