comscore

Prioridades y competencias

“Cómo incorporar a nuestro sistema educativo la inteligencia artificial, demanda, de varios sectores una decisión trascendental...”.

RAÚL PANIAGUA BEDOYA

Compartir

Hace unos días se llevó a cabo el Foro Educativo Distrital, que abordó cuatro temas centrales: Pensamiento Crítico y Conciencia Social, Modelos Pedagógicos Alternativos, Etnopedagogía, y Prácticas interculturales. Los dos días del foro se abordaron temas centrales hoy en nuestro medio como, la participación ciudadana, los modelos pedagógicos transformadores y uno que a mi parecer debe ser determinante si queremos empezar a cambiar la ciudad que tenemos, como es el fortalecimiento de la educación inicial. Uno de los factores que aparecen como determinantes en los cambios ocurridos en sociedades hoy desarrolladas, es el énfasis dado a la educación inicial, tanto en calidad, cobertura, recursos, formación de docentes, remuneración y seguimiento. De hecho, la recomendación central del Premio Nobel de Economía del año 2000, James Heckman, cuando se le consultó sobre sus recomendaciones para enfrentar la crisis de la sociedad norteamericana, fue sencilla: dedicar más recursos, atención y seguimiento a la formación desde la primera infancia, estudios que en el año 2010 adopto la Unesco como recomendación para todas las naciones hacia el siglo XXI.

Uno de los problemas que a mi juicio no nos permiten tomar las decisiones fundamentales, asumir los cambios esenciales y avanzar en la perspectiva correcta, radica en la ausencia de criterios claros en términos de prioridades, de enfoques de política económica para la educación realmente transformadora y creo que eso pasa por la necesidad de discriminar los recursos en función de los más necesitados, los que tienen menos oportunidades y con mayores desventajas en su entorno familiar y social. En otros términos, si la población de estratos 1, 2 y 3 puede llegar a representar el 70% de la población, allí es donde se deben concentrar los mayores recursos, pero con una perspectiva de largo plazo, pues ahí es donde está la posibilidad de una transformación profunda de la ciudad que hoy tenemos.

En los informes del foro se observa que hubo referencias al estudio Future of Jobs 2025, pero no hay evidencias de las conclusiones de ese estudio para los retos que tenemos como sociedad. Los temas que se abordaron son esenciales, pero tal vez más trascendental estaría el debate o la reflexión sobre cómo propiciar desde la escuela y desde los primeros niveles el pensamiento crítico y creativo, la resiliencia, la flexibilidad y la agilidad, cómo estimular la curiosidad, cómo potenciar la motivación y la autoconciencia, cómo fortalecer sistemas de pensamiento y en particular cómo incorporar a nuestro sistema educativo la inteligencia artificial, lo que demanda, de varios sectores, en especial del magisterio, una decisión trascendental, pues en ellos esta buena parte de lo que logremos cambiar para que nuestros niños y niñas estén mejor preparados para el siglo en el cual van a vivir el resto de sus vidas.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News