Por primera vez en la historia de las Fiestas de Independencia del 11 de Noviembre en Cartagena, artistas plásticos locales son protagonistas de un proceso de creación de figuras de gran volumen que los vincula directamente con una tradición cultural que nos define como ciudad.
Se trata de la exposición de obras monumentales de arte efímero novembrino, macro figuras que ocupan espacios públicos de la ciudad, incluyendo La Torre del Reloj, los muelles de Los Pegasos y de La Bodeguita, convertidos en escenarios a cielo abierto de una experiencia inédita que dignifica su oficio. No son piezas decorativas, son monumentos a la creatividad popular y a la fuerza del arte al que hoy cartageneros y visitantes les brindan el espacio y el reconocimiento que merece.
Las Macro figuras festivas revitalizan espacios públicos y representan un nuevo capítulo en el diálogo entre el arte académico y el arte popular, ambos imprescindibles para comprender el espíritu festivo de Cartagena, y son el gran resultado de procesos participativos e incluyentes orientados por la Alcaldía Mayor de Cartagena a través del Instituto de Patrimonio y Cultura –IPCC-, como la Escuela Festiva y la convocatoria CarrozaLab, experiencias de aprendizaje y creación que permiten a los artistas nutrirse de la historia de las Fiestas de Independencia, comprender su simbología y traducirla en propuestas creativas contemporáneas.
Esta mezcla del conocimiento histórico, técnicas artísticas e imaginación sin límites de nuestros creadores permitieron que luego de largas e intensas horas, días y semanas de trabajo en una bodega especialmente acondicionada, sus imaginativos diseños se convirtieran en estructuras monumentales a partir de materiales nobles y resistentes como madera, hierro, espuma, icopor, papel, pinturas, telas y fibra, que cobraron sentido bajo el pulso firme de talentosas manos de hombres y mujeres. Más que un taller, ese espacio fue un laboratorio creativo en el que se compartía, además de las ideas, el talento, la experiencia y la emoción de estar haciendo historia al dar vida a una galería al aire libre donde propios y visitantes puedan deleitarse apreciando sus creaciones.
En sintonía con lo expresado por el alcalde Dumek Turbay Paz, en el sentido de que “el arte, la calle y el pueblo se encuentran en cada una de estas obras”, considero que este ejercicio de inclusión del sector artístico local, es un punto de partida para un escalonado fortalecimiento de su presencia en la dinámica festiva de la ciudad.
Cada Macro figura representa diversas técnicas artísticas y encierra una historia que se entrelaza con el alma festiva de la ciudad y evidencia la sensibilidad de los artistas con su entorno; esa es la esencia de “Mujer resiliente resistente”, de Eduardo Reyes; “Son de Negros”, de Belinda Díaz; “Capuchones”, de Angélica Loaiza; “Las Farotas”, de Eucaris García; “Mojarracuda”, de Wadith De Voz; “Bullerenguera”, de Julieth Rivero; “Transporte Olaya”, de Antonio Turriago; “Noche de Candelas y cantares de libertad”, de Adriana Torres y “Todo a medias”, de Rafael Bloom.
El mejor reconocimiento que Cartagena puede hacer a este grupo de artistas y a sus respectivos equipos de trabajo es visitando sus creaciones, contemplarlas con los sentidos abiertos y el corazón dispuesto a buenas emociones, porque en cada color, en cada forma y en cada gesto de las Macro figuras late la historia del pueblo cartagenero que sigue cantando, soñando y construyendo futuro en libertad.
Directora del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC)

