comscore
Columna

Venecia de Indias

“Sirva esta instancia para advertir, a quienes con especial saña bloquean mis desempeños, que los legados artísticos siempre prevalecerán...”.

Francisco Lequerica

Compartir

Al final de mi novela ‘Bailar con rebeldes’, de la cual el crítico Rodolfo Lara Mendoza resaltó la influencia tanto de Valle-Inclán como de Frantz Fanon, un tsunami se traga a Cartagena. Tras la catástrofe, el ingenio caribeño idea formas de subsistir: “Los espárrin manejarán góndolas que crucen el Styx con barcarolas champetúas y los buceadores irán a visitar la catedral sumergida y sus imponentes columnas y el Cristo inclinado de San Pedro, en milagroso equilibrio; Venecia de Indias sí que será fantástica, heroica, y merecerá sus epítetos”. Esta situación hipotética es el punto de partida de una corta obra, titulada ‘Barcarola Heroica’, que alude en lo musical a esa Cartagena anegada, y que me fue encargada este año por el prestigioso trío portugués Performa Ensemble.

La barcarola es la canción tradicional de los gondoleros venecianos, que calca el vaivén del remo en su ritmo. En este caso, la melodía usada deriva del bullerengue y de nuestros cantos folclóricos del Caribe. Dos citas fugaces puntúan la obra: una frase de ‘La Catedral sumergida’ de Debussy, y los cuatro tonos de la auténtica sirena de “acqua alta”, que alerta sobre inundaciones en la ciudad de Venecia. Escrita para cuarteto mixto de flauta alto, saxo alto, violonchelo y piano, ‘Barcarola Heroica’ presenta técnicas instrumentales extendidas —multifónicos en los vientos y armónicos en las cuerdas del piano-— para crear una textura saturada de humedad, cercana a lo onírico. Este sumergimiento sugerido de la ciudad va más allá del temido aluvión literal, insinuando las problemáticas de orden social y cultural que nos mantienen hundidos desde hace siglos.

El Performa Ensemble está compuesto por tres profesores de la Universidad de Aveiro, sita en la ciudad denominada la “Venecia de Portugal”. Ellos son Jorge Salgado Correia, flautista; Henrique Portovedo, saxofonista, y Helena Marinho, pianista. Estos músicos de altísimo desempeño me honran con su encargo y nos enaltecen con su visita. Para estrenar mi pieza, se les sumará el profesor y musicólogo Jorge Nordmann, chelista, orgullo cartagenero y coautor del trabajo investigativo y editorial de la obra de Adolfo Mejía. En el contexto de su gira “Trans/Atlantico”, que los llevará también a Brasil, se presentarán tanto en el Salón Pierre Daguet de Unibac, el 8 de octubre a las 7 p. m., como en Barranquilla, en el auditorio del Centro de Convenciones de la Universidad del Atlántico, al día siguiente a las 6 p. m.

Es significativo que, ante la elusión de mi música en mi propia tierra, vengan maestros foráneos hasta aquí para estrenarla. Sirva esta instancia para advertir, a quienes con especial saña bloquean mis desempeños, que los legados artísticos siempre prevalecerán sobre cualquier antagonismo. Podrán acallar lo que digo, mas nunca lo que dejo.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News