comscore
Columna

De Macaria a Diomedes

“La edad promedio de los solicitantes es 62 años y casi el 75% son de pacientes con diagnóstico principal relacionado con cáncer...”.

CARMELO DUEÑAS CASTELL

Compartir

Los llamaron los Heráclidas por ser hijos de Heracles. Eran perseguidos por Euristeo, quien, no conforme con haber acabado con Heracles, se dio a la criminal tarea de acabar con sus descendientes. Ella y sus hermanos no tuvieron más remedio que huir.

Solo en Atenas consiguieron asilo y refugio. Euristeo, furibundo, le concedió un ultimátum a la ciudad: o le entregaban a todos los Heráclidas o arrasaría con todos en la ciudad. Un oráculo vaticinó que Atenas solo vencería si sacrificaban a una doncella de sangre noble en honor a Perséfone. Fue oír eso y nuestra heroína decidió sacrificarse y se ofreció como víctima para salvar la ciudad.

Así murió Macaria y desde entonces su nombre se asocia con muerte bienaventurada o muerte feliz, una especie de eutanasia. Eutanasia viene del griego que significa buena muerte, morir bien o morir fácil, sin sufrimiento. Hace casi 400 años, Bacon resucitó el término al exhortar a los médicos a disminuir los sufrimientos y hacer más benigno el último trance del moribundo.

La muerte es uno de los pocos eventos ineludibles para todos. Sin embargo, la actitud de la humanidad ante la vida y la muerte es tan variable como cuestionable. Así, mientras la ciencia ha duplicado la expectativa de vida en los últimos 100 años, llevándola desde menos de 35 años a comienzos del siglo XX a más de 70 años un siglo después, resulta al menos una gran paradoja que durante ese tiempo la humanidad ha usado y abusado del homicidio, genocidio, suicidio y eutanasia como nunca antes en su historia para acabar con la vida. En Colombia, la eutanasia, acción u omisión que acelera la muerte para evitar sufrimientos, era penalizada con condenas entre los 3 y los 6 años de prisión por el artículo 326 de 1980. La sentencia C-239 de 1997 despenalizó la eutanasia y en 2015 el Ministerio de Salud la reglamentó.

En estos 10 años se han realizado 1.044 eutanasias, según el Laboratorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Desclab). El año pasado 1.169 personas pidieron la eutanasia y se aprobaron 352. Una reciente publicación de El Tiempo resume los tres requisitos para la eutanasia: manifestar el consentimiento libre, informado e inequívoco; haber sido diagnosticado con una lesión o enfermedad grave e incurable, y que esta cause dolores insoportables que sean incompatibles con la idea de una vida digna. La edad promedio de los solicitantes es de 62 años y casi el 75% de las solicitudes son de pacientes cuyo diagnóstico principal se relaciona con el cáncer. Es claro que están en su derecho y que el médico puede negarse a practicarla por objeción de consciencia. Ya lo decía el filosofo de La Junta: “No es nada morirse, sino lo que uno dura muerto”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News