comscore
Columna

¿El progresismo podría perder las elecciones?

El Pacto Histórico fue y es una acción de madurez política, programática y pragmática, movimiento que se alió con sectores de avanzada de la política tradicional.

ALCIDES ARRIETA MEZA

Compartir

Las elecciones del 2026 representan un reto gigantesco para la centro izquierda, para el pueblo colombiano, que tras un largo proceso político, lleno de muchos obstáculos, conquistó la Presidencia de República e importantes escaños en el Congreso, mediante la agrupación Pacto Histórico, que alineó partidos de izquierda, de centro izquierda, organizaciones sociales, movimientos afros, indígenas, populares, independientes y tradicionales.

El Pacto Histórico fue y es una acción de madurez política, programática y pragmática, movimiento que se alió con sectores de avanzada de la política tradicional, al entender las izquierdas que tenían un techo electoral que llevó a interpretar el deseo de cambio del pueblo colombiano.

La victoria llegó, Petro ganó la Presidencia, las curules de senadores y representantes se ampliaron, sentando las bases de un emergente movimiento político plural, que nos indicó que las fuerzas progresistas llegaron para quedarse, pero esta solidez política y electoral, solo tendría continuidad si se siguen articulando esfuerzos, acercamientos con el pueblo, con personas, movimientos afines, que fueron y serán definitivos para alcanzar la Presidencia de la República y lograr mayorías en el Congreso, entre otros objetivos.

El proceso de construcción de consensos políticos está lleno de complejidades superables, por cuanto, la sociedad no es, ni será homogénea, el debate político requiere de modestia, moderación, en donde la sociología, pedagogía y didáctica política serían de gran utilidad.

En ese orden, creemos aplicable los criterios de la jornada pedagógica del seminario de Paulo Freire, Unidad en la diferencia, un nuevo modo de pensar, que en cita al papa Francisco, advirtieron que se requiere de “un pensamiento que dé un salto hacia adelante y cambie radicalmente su lógica habitual, para la construcción de un nuevo humanismo, que eduque, para un nuevo modo de pensar, que sepa mantener juntas la unidad y la diversidad, la igualdad y la libertad, la identidad y la alteridad.”

La continuidad de ese proceso exitoso del Pacto Histórico estaría amenazada, no solo por la visceral y obstructiva oposición de los beneficiarios de los privilegios del status quo, sino por las normales contradicciones internas que podrían dividir y decepcionar a la ciudadanía y ser la crónica de una derrota anticipada.

En tal sentido, hemos de llamar a la reflexión para que, sin arrogancias ni soberbias, con la grandeza de la humildad, se prosiga por el camino trazado en las próximas elecciones, ruta que se ha ido construyendo con el dolor de la sociedad colombiana, por lo que sería imperdonable retroceder, por cuanto las consecuencias serían catastróficas.

El Pacto Histórico debe ser ejemplo de tolerancia, que aleje la insultante soberbia sectaria, que permita erradicar los prejuicios y que por tanto aglutine fuerzas en torno a objetivos comunes, que permitan construir justicia material, buen vivir, honestidad, paz integral y democracia.

El diálogo consensual en torno a lo que une debe ser el norte para que estén juntos, para el cumplimiento de las metas comunes. La unidad es casi imposible, pero el tratamiento de las diferencias para el cumplimiento de los objetivos colectivos y sociales obligan a abandonar actitudes intolerantes e intransigentes.

La invitación es a que sigan jugando en el partido de la vida, de la justicia social, de la igualdad de oportunidades, de la prosperidad y del bienestar general.

Adiciones :

1)El gobierno del presidente Petro, pese a inexperiencias, errores y aciertos, sigue avanzando. Ha construido importantes indicativos que ha hecho renacer la esperanza. El cambio es imparable.

2) Los taponamientos, gigantescos, realizados por la oposición política, institucional y mediática, no ha destruido el proceso, pese a que se responsabiliza al gobierno nacional hasta del cambio climático, porque esta convierte un error del tamaño de una hormiga en el tamaño de un elefante.

Abogado -Defensor de derechos humanos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News