A medida en que este mundo convulsionado avanza vertiginosamente, muchas poblaciones corren el riesgo de perder aquel elemento que las hace únicas: su memoria histórica. No es solo mantener documentos archivados en anaqueles o la de conservar edificios y monumentos, sino algo más importante y profundo como son, el de proteger sus tradiciones culturales y escribir los hechos que permitieron sobresalir a personajes en su historia, forjando así la identidad colectiva de la comunidad.
Por eso, la fundación de la Academia de Historia de San Luis de Sincé y las Sabanas, el pasado 16 de agosto, liderada por el exalcalde del municipio, Jairo Hernández, y el abogado y exdiplomático Héctor Merlano Garrido, es mucho más que un gesto cultural, es una inversión al futuro. Es en definitiva, un acto de responsabilidad colectiva, que deberá afianzar en la comunidad la certeza de pertenecer a un lugar con memoria, raíces y destinos.
Ella habrá de convertirse en la guardiana de la memoria local y la que habrá de iluminar a las nuevas generaciones en el conocimiento de su pasado; porque, como siempre se ha dicho, un pueblo que desconoce su historia pretérita, está sentenciado a repetirla, pero aquel que la comprende está en mejores condiciones de construir un porvenir más sólido y digno.
Su creación dinamizará la vida cultural de Sincé. Es una veta intelectual que abrirá caminos y construirá ejemplos. Podríamos decir que la fundación de la Academia marcará un antes y un después en el devenir de la cotidianidad sinceana.
La conmemoración, el próximo año, de los 250 años de fundado el municipio, en 1775, por parte del militar español Antonio De La Torre y Miranda, será una oportunidad para liderar la efemérides en compañía de las autoridades civiles del municipio y del departamento de Sucre.
La solemne instalación de la institución, reafirma el calificativo que ha recibido Sincé, de ser llamada la Capital Cultural de Sucre. Y a fe que es así. El municipio ha sido cuna de personalidades que le han dado lustre a su historia y al país, tales como el gran administrativista Carlos H. Pareja, conocido en el mundo literario como Simón Latino, el connotado político Alfonso Romero Aguirre, el excelente escritor y periodista Eligio García Márquez y los inigualables músicos y compositores Adolfo Mejía Navarro y Juan Madera Castro. Colocada en el centro del departamento, le procuran un privilegio único al estar equidistante de los municipios circunvecinos, por lo que está llamada a convertirse en un gran ‘hub’ comercial y cultural, como me lo comentó la gobernadora de Sucre, Lucy García.
Con la fundación de la Academia de Historia de San Luis de Sincé y las Sabanas, indudablemente hay luz en la poterna y guardián en la heredad.