comscore
Columna

Festividades que forman y transforman

“La mágica conjugación de ritmos, colores, bailes, vestuarios encarnan el lenguaje vivo del alma popular de la ciudad, y las carrozas son uno de los signos más emblemáticos”.

Lucy Espinosa

Compartir

Las Fiestas de Independencia del 11 de Noviembre de Cartagena representan la máxima manifestación cultural y de identidad de la ciudad, y se convierten en escenarios de creatividad popular, memoria colectiva y resistencia. Para que tales expresiones mantengan su vitalidad y profundidad simbólica, requieren mucho más que entusiasmo: necesitan formación, respaldo y visión de futuro.

La mágica conjugación de ritmos, colores, bailes, vestuarios encarnan el lenguaje vivo del alma popular de la ciudad, y las carrozas son uno de los signos más emblemáticos. Todos esos componentes no surgen por generación espontánea, sino que se fundamentan en conocimientos, saberes, costumbres y tradiciones, que deben ser fortalecidos para su preservación y desarrollo.

Es por ello que la Administración Distrital a través del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), impulsa una apuesta estratégica y transformadora que busca fortalecer los saberes, técnicas y liderazgos de los actores que dan vida a la fiesta: artesanos, danzantes, constructores de carrozas, candidatas al Reinado Popular, periodistas, gestores comunitarios y sabedores tradicionales, privilegiando el talento local. Se trata de la Escuela Festiva, que implica un salto cualitativo en la manera como Cartagena valora y proyecta su patrimonio inmaterial.

Si bien estos procesos formativos, que impactan directamente a más de 450 personas, elevan el nivel de calidad de las representaciones culturales y brindan mayor vistosidad a los desfiles, por la profesionalización de las puestas en escena, su objetivo esencial es dignificar las prácticas culturales populares y reconocer a quienes las sostienen como portadores de saberes, identidades y derechos culturales.

Entre las 7 áreas claves que abarca la Escuela Festiva se destaca la Convocatoria “CarrozaLab 2025”, un laboratorio de creación artística para generar espacios pensados para que artistas plásticos (dibujantes, ilustradores, escultores y diseñadores digitales, entre otros), se conviertan en protagonistas del renacer creativo. Estamos siguiendo la ruta marcada desde 2024, cuando por primera vez las creaciones de artistas plásticos cobraron vida y se convirtieron en grandes carrozas, en un proceso que se denomina ahora la plástica novembrina.

Las carrozas del Bando volverán a ser entonces obras de arte colectivo, concebidas desde la sensibilidad estética, la memoria histórica y el arraigo popular.

Esta es una de las apuestas más ambiciosas de la ciudad en lo que concierne a la consolidación y proyección de sus memorias y tradiciones que encuentran su momento cúspide en las Fiestas de Independencia, proponiéndose que éstas se construyan desde sus raíces. Que el trazo de los artistas locales sea el que guíe conceptualmente el desfile de la libertad. Y que las carrozas pasen de ser plataformas móviles decoradas, a componentes de narraciones visuales que celebran el gran acervo cultural de Cartagena, su identidad, resistencia y creativid.

La Escuela Festiva promueve una pedagogía del encuentro, del diálogo de saberes, de la educación popular como herramienta de transformación; Teje una red de aprendizajes y saberes que combina lo ancestral con lo contemporáneo, lo técnico con lo simbólico, lo artístico con lo social. Cada módulo, taller o laboratorio creativo es una oportunidad para reconectar a los barrios con su historia, para potenciar liderazgos femeninos empoderados, para fortalecer la memoria afrodescendiente. En este sentido, la formación de las candidatas al Reinado Popular también deja de centrarse en lo estético para dar paso a una visión integral del liderazgo comunitario, donde la palabra, la gestión y el sentido de pertenencia son tan importantes como el vestido o la pasarela.

Con la Escuela Festiva estamos sembrando una nueva cultura de las fiestas, donde la profesionalización va de la mano con el arraigo, y donde el espectáculo se entiende como expresión de procesos culturales profundos y sostenidos. Cartagena reafirma así su identidad desde lo local, lo comunitario y lo festivo, como una forma de decirle al país y al mundo que aquí las fiestas no solamente se celebran, también se piensan, se planean y se proyectan con sentido de formación y de transformación socio-cultural.

*Directora General Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena –IPCC-

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News