Las organizaciones en las que la productividad no sacrifica la salud física, mental y social de sus equipos, fomentan entornos laborales saludables y seguros, donde se promueven la inclusión, el reconocimiento y la percepción de bienestar.
El reconocimiento, como derecho esencial, constituye una recompensa oportuna y justa que la organización otorga a los esfuerzos y logros de los individuos.
La ausencia de reconocimiento menoscaba la percepción de bienestar, motivo por el cual es recomendable que las organizaciones implementen programas afirmativos para valorar el trabajo bien hecho, y establezcan políticas claras y efectivas de inclusión: lo primero, para reforzar la motivación; lo segundo, para reducir la discriminación.
Los desafíos y oportunidades propios de la dinámica de interacción laboral diaria, junto con situaciones personales, pueden influir en la salud de los colaboradores.
Al respecto, uno de los fenómenos ocupacionales reconocidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es el asociado a un estado crónico de agotamiento físico, emocional y mental, denominado burnout.
Un estudio desarrollado por la plataforma de gestión de personas Buk reveló que, en 2024, este síndrome afectó al 46% de los trabajadores en Latinoamérica, quienes confirmaron haberlo experimentado al menos una vez. Los grupos más afectados fueron las generaciones más jóvenes (17% de la generación Z), las mujeres (2 de cada 10) y las minorías.
Entre los factores de riesgo destacados por el estudio se encuentran la carga laboral excesiva, la falta de reconocimiento, la escasa flexibilidad y la percepción de discriminación.
Por ello, no debe perderse de vista que, para promover organizaciones verdaderamente humanas y sostenibles en el tiempo, es fundamental reconocer el valor del trabajo y cultivar el bienestar organizacional.
En definitiva, el trabajo, como actividad humana esencial, nos invita a valorar la dedicación de quienes lo desempeñan.
Construir organizaciones humanas y resilientes requiere asumir el compromiso de transformar los entornos laborales, priorizando la salud integral, la equidad, la inclusión y el reconocimiento de los colaboradores.
*Vicerrectora Administrativa Fundación Universitaria Colombo Internacional (Unicolombo).