comscore
Columna

Orlando Fals Borda

“Orlando Fals fue consistente en la búsqueda de soluciones a problemas regionales y nacionales, eso lo llevó a ser uno constituyente en 1991...”.

RAÚL PANIAGUA BEDOYA

Compartir

Es factible que más de una persona se pregunte, quién fue ese señor que en estos días ha mojado tanta prensa, se han hecho programas especiales en televisión regional y nacional, se hicieron por lo menos 8 grandes encuentros presenciales y virtuales tanto dentro como fuera del país, en particular en universidades, se reimprimieron algunos de sus libros y casi siempre se le hizo mención a procesos trascendentales en la vida del país, por lo menos desde 1960 hasta la primera década del presente siglo. Esto porque el 11 de julio cumplió 100 años de nacimiento.

Voy a decirlo sin tropicalismos ni exageración: Orlando Fals Borda fue el científico social más importante en la vida del país en los últimos 50 años, generando impactos y propuestas en por lo menos tres aspectos: 1. Introdujo la sociología al país, en especial la investigación social, abordando con sólida fundamentación y profundo rigor aspectos vitales, pero ignorados por la nación, como fue el descubrir al campesino colombiano, tanto del interior como de la Costa, interesarse y estudiar a profundidad el fenómeno de la violencia y comprometerse a vincular la sociología a la comprensión de los problemas de nación, 2. Demostró profundo compromiso con lo que pensaba y hacia, en especial con comunidades urbanas y rurales a las cuales abordó como objeto de investigación, llegando en su compromiso a ir adonde los científicos sociales en nuestro medio no habían ido, comprometerse en las necesidades y problemas de esas comunidades, lo que le costó hasta cárcel, siendo coherente con lo que resultó ser la propuesta metodológica de la investigación, acción participativa (IAP). 3. Fue consistente en la búsqueda de soluciones a problemas regionales y nacionales, lo que lo llevó a ser uno de los constituyentes que, en 1991, nos entregaron la Constitución que hoy nos rige y que intentó colocarnos de frente al futuro, proponiendo cambios profundos en un país centralista que desconocía las especificidades locales y regionales, destacándose por sus propuestas de un ordenamiento territorial atendiendo las regiones naturales y culturales.

Tuve la oportunidad de conocerlo desde 1973 en Montería, cuando iniciaba mis estudios y cuando Orlando empezaba una valiosa y novedosa experiencia que dio lugar a cuatro libros con propuestas metodológicas nuevas, como fue el explicar los fenómenos locales y regionales del Caribe, desde una perspectiva académica-científica y desde las expresiones populares, desde la vida cotidiana de la gente de nuestro entorno. Lo acompañé en muchos procesos y proyectos, casi siempre en forma silenciosa, sin compromisos institucionales y sin mayores pretensiones. Siempre encontré en él a un maestro, generoso, amplio, sincero, comprometido y con grandes sueños y similares frustraciones. Hasta semanas antes de su fallecimiento, en agosto 8 de 2008, fue un modelo que intenté seguir en especial en su integridad y sabiduría.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News