comscore
Columna

Universidad y libertad

“En sus prácticas cotidianas, las universidades custodian valores sin los cuales no es posible sostener la esperanza en el progreso humano”.

Pablo Abitbol

Compartir

Vivimos tiempos inquietantes. Alrededor del mundo, incluso en democracias consolidadas, se observa una creciente erosión de las libertades civiles, una preocupante normalización de la desigualdad política y económica, y flagrantes violaciones a los derechos humanos. Estos retrocesos se alimentan, en parte, de un deterioro de los valores que sostienen la convivencia democrática: la deliberación ciudadana bien informada, la igualdad política y el cuidado de la vida. Pero, además, la emergencia de este contexto hostil pone aún más en riesgo esos mismos valores y amenaza con atraparnos en un ciclo regresivo.

Frente a ello, la universidad cumple una función vital. Ella no es sólo un lugar de formación y producción de conocimiento, también un espacio de resistencia, deliberación y cultivo de valores humanistas, democráticos y liberales. El pasado semestre, muchos campus universitarios en Estados Unidos nos ofrecieron ejemplos elocuentes: estudiantes, profesores y directivas enfrentaron con valentía la censura y la interferencia con la autonomía universitaria, denunciando graves violaciones a los derechos humanos y ejerciendo una defensa activa de la libertad académica y del derecho a disentir.

Como decía Hannah Arendt, la primera de todas las virtudes políticas es la valentía. Esa valentía se expresa también en las instituciones. Las universidades son -y deben seguir siendo- espacios de libertad, donde florecen el pensamiento crítico, el disenso razonado y la autonomía, en medio de un ambiente cultural que parece aferrarse ciegamente al modelo organizacional del comando y el control jerárquico.

Las universidades son comunidades de aprendizaje y de creación de conocimiento, animadas por un espíritu de apertura y descubrimiento, de respeto por la evidencia y la razón, de cuidado de la diversidad de saberes y experiencias, y de compromiso con la verdad y la justicia. Para ello, deben cultivar con esmero el pluralismo, la convivencia respetuosa entre visiones distintas, y la capacidad de no sucumbir a los embrujos del autoritarismo.

En sus prácticas cotidianas -en la manera como enseñan, investigan, dialogan con la comunidad y toman decisiones-, las universidades custodian valores sin los cuales no es posible sostener la esperanza en el progreso humano. Eso exige que sean, también, comunidades donde nadie esté por encima de nadie, y donde el respeto se funde en el reconocimiento mutuo entre pares y no en el temor.

Defender la universidad libre, crítica y deliberativa es una de las formas más urgentes de defender la libertad misma.

Las opiniones aquí expresadas no comprometen a la UTB ni a sus directivos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News