comscore
Columna

Mujeres y hombres cuidadores

“Es una realidad que cualquiera de nosotros puede estar supeditado a que un familiar sufra un accidente o una enfermedad que le deje incapacitado...”.

GIL ALBERTO FALCÓN PRASCA

Compartir

En Colombia, aproximadamente 3,3 millones de personas se dedican al cuidado no remunerado, por motivos de salud, discapacidad o avanzada edad, de las cuales el 70% son mujeres, lo que refleja una distribución de roles de género en esta labor.

Esto genera mayor vulnerabilidad y precariedad económica entre las mujeres cuidadoras, quienes enfrentan una sobrecarga de trabajo que les ocasiona desgaste físico y problemas de salud.

Aunque hay hombres cuidadores, la mayoría son madres, es decir, la división sexual del trabajo la viven en su máxima expresión las mujeres, cuyos hijos e hijas u otros familiares no pueden hacer por sí mismos las actividades básicas de la vida diaria.

La realidad las ha obligado a organizarse y buscar, por las rutas que sus circunstancias les permiten, la dignificación de sus vidas y la de sus familiares, aunque sufren de agotamiento, descansar es un lujo que raramente pueden darse.

Hasta hace poco, las leyes en Colombia veían a las personas cuidadoras como un grupo único, sin reconocer cuánto más peso cargan las madres que quedan solas a cargo de la familia y del cuidado de una persona con discapacidad.

La Ley del Cuidador, 2297 del 28 junio del 2023, no solo reconoce y dignifica su labor, también reivindica el derecho de quienes requieren cuidado a recibirlo en condiciones de dignidad.

La Corte Constitucional, en su Sentencia T-583 de 2023, identificó las raíces estructurales de la invisibilización de las madres cuidadoras y reclamó un enfoque interseccional capaz de atender la confluencia de vulnerabilidades.

Es urgente explorar esquemas que reconozcan formalmente el trabajo de cuidado, garantizando acceso a cotizaciones, pensión y licencia remunerada, dialogar con el sector laboral y la seguridad social para crear figuras de contratación.

Es una realidad que cualquiera de nosotros puede estar supeditado a que un familiar sufra un accidente o padezca una enfermedad que le deje incapacitado de forma grave y permanente.

La Asociación de Familias Cuidadoras de Personas con Discapacidad (Asofadisc) es una organización en Cartagena, creada desde el 2005. Con amor y la experiencia acompañamos la vida de personas con discapacidad y dependencia funcional.

Han realizado movilizaciones públicas y pacíficas para exigir al Estado, al Gobierno Nacional, Departamental, Distrital, Municipal, no les bailen el indio.

Solicitan que se prioricen políticas públicas, con la Ley 2297, con objetivos en materia de educación, salud y vivienda con enfoque diferencial, inclusión en la mesa distrital del cuidado, formalizar mesas de evaluación y seguimiento.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News