La Alcaldía Mayor de Cartagena, a través de la Escuela de Gobierno y Liderazgo, instaló en días pasados la primera Mesa de la Cartageneidad del año 2025 en el auditorio de Unicolombo. Esta forma de concertación fue creada mediante el Decreto 1740 de 2023, y tiene como propósito convertirse en un espacio de diálogo estratégico e institucional de la administración con la sociedad civil para fortalecer la cultura ciudadana y el sentido de pertenencia por la ciudad. Este es un hecho muy positivo para la comunidad cartagenera, ya que los bajos niveles de cultura ciudadana que se viven en nuestra ciudad ameritan que se le dé la importancia necesaria para formular y elaborar planes que solucionen tan grave problemática que no se puede resolver sin el concurso de todas las fuerzas vivas del territorio.
Esos problemas en el comportamiento ciudadano los identificamos en tres áreas estratégicas: la convivencia, la movilidad y el ambiente. Las cuales se evidencian en los conflictos que se viven en las comunidades por diversas causas, entre ellas, el abuso con los picós y demás máquinas de sonido que hacen de muchos sectores populares como zonas realmente invivibles para personas decentes. De igual forma, el irrespeto a las señales de tránsito, como los semáforos y cebras convierten las vías en lugares altamente peligrosos, lo mismo podemos decir de la contaminación ambiental por la existencia de basureros por la simple indisciplina ciudadana al no utilizar en debida forma el servicio de recolección que ofrecen las empresas de aseo.
Ante ese pésimo diagnóstico, lo ideal es que esta mesa convocada por la administración del alcalde Dumek Turbay priorice redefinir el concepto de la cartageneidad, para que a partir de ese momento se haga una formación pedagógica que involucre a toda la población residente en esta capital y tenga como objetivo promover el desaprender costumbres que hacen daño para reaprender nuevos y mejores comportamientos, teniendo como eje transversal el valor humano del respeto.
También sería bueno hacer una convocatoria pública para recibir conceptos sobre la definición de lo que significa el ser cartagenero, para que se haga una compilación por parte de una comisión de personalidades representantes de todos los sectores, en especial, sociales y académicos, donde podrían invitar entre otros conciudadanos a: Alfonso Múnera, Moisés Álvarez, Enrique Muñoz, Juan Correa, Sergio Paolo, Freddy Goyeneche, Adelina Covo, el padre Rafael Castillo, Judith Pinedo, Juan Carlos Coronel, Mayra Rodríguez, Nilda Meléndez, Willy Martínez, Rosiris Murillo.