comscore
Columna

Nuevos caminos para financiar la transición energética

Colombia ingresa a la mesa técnica global que define las estrategias y mecanismos de financiamiento sostenible y de inversión extranjera directa.

Carmen Caballero

Compartir

Hace unos días, con el liderazgo de ProColombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, participamos en la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FFD4) en Sevilla, España.

Hacer parte de este evento marcó un hito sin precedentes para el país: por primera vez Colombia ingresó a la mesa técnica global que define las estrategias y mecanismos de financiamiento sostenible y de inversión extranjera directa.

Este logro, sin duda, consolida a ProColombia y al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, como pieza clave en la co‑creación de esquemas de cooperación, blended finance y alianzas público‑privadas que impulsan un crecimiento inclusivo y resiliente.

Nuestra participación en Sevilla reafirma que estamos dando un paso firme y decidido en el camino de posicionar a Colombia como un Hub estratégico para la atracción y ejecución de inversiones sostenibles, pilares esenciales en el engranaje de una estrategia integrada hacia la implementación de la Agenda 2030. Seguimos redefiniendo la percepción internacional de Colombia, demostrando capacidad técnica, gobernanza transparente y un compromiso social tangible.

A partir de estas fortalezas, participamos en múltiples escenarios estratégicos durante la Conferencia: fuimos uno de los 10 países semifinalistas —junto con Costa Rica, Malawi, Filipinas y Pakistán— entre los 57 que concursaron en la Mesa Redonda “Caminos para el crecimiento sostenible a través de la inversión en la transición energética”.

En dicho espacio dialogamos con más de ochenta inversionistas y cooperantes internacionales para impulsar el programa Territorios Energéticos, con un presupuesto estimado de 260 millones de dólares, que beneficiaría alrededor de 200 municipios de zonas no interconectadas del país. Destacamos el piloto del esquema de comunidades energéticas de Puerto Carreño, con un valor estimado de entre 20 y 30 millones de dólares destinados a la autogeneración solar y a la modernización de la infraestructura de distribución. Esto permitirá avanzar en el acceso al servicio de energía, fomentar el empleo local y aumentar la productividad del territorio.

Desde ProColombia también tuvimos la oportunidad de liderar el panel Financiamiento Verde para la Transición Energética, el cual organizamos en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Minas y Energía, con la participación de la Agencia Internacional de Energía, la Embajada de Colombia ante la OCDE y la Misión Permanente ante las Naciones Unidas en Nueva York. En este espacio se presentó el portafolio de proyectos de la Transición Energética que integran la plataforma PAÍS Colombia.

De la Plataforma Colombia se destacaron programas en una etapa más avanzada de cierre financiero, como: los proyectos de autogeneración en 306 comunidades —Colombia Solar— que ya impactan a más de 100.000 colombianos, con inversiones superiores a 50 millones de dólares; el programa para economías populares, con 10 millones destinados a 100 negocios de estratos uno a tres, generando ahorros anuales de 111 millones de pesos y reduciendo 741,2 toneladas de CO₂; y el Plan 6 GW+ de energías renovables no convencionales, que proyecta ampliar la capacidad instalada mediante alianzas público-privadas y capital extranjero, hasta alcanzar 6 GW.

Este impulso se sustenta en la hoja de ruta del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que está acompañando la estructuración técnica y financiera de proyectos para energía, minería sostenible, hidrógeno verde, eólica offshore y biocombustibles, así como en el Memorando de Entendimiento firmado con el International Partners Group, que refrenda la confianza en nuestras capacidades técnicas y de gobernanza.

La reflexión que deja la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo es clara y contundente: Colombia ya no es un receptor pasivo, sino un actor protagónico, con visión y liderazgo, en la estrategia global de financiación mediante esquemas sostenibles público-privados orientados al desarrollo sostenible.

La articulación interinstitucional, la solidez técnica de los programas y proyectos presentados, así como la claridad de nuestra narrativa país y el compromiso firme de posicionar a Colombia como un Hub de inversión sostenible, fueron factores determinantes para el éxito de esta destacada presencia internacional.

Se ha demostrado que cada dólar movilizado genera retornos sociales y ambientales medibles y que estamos listos para acompañar proyectos desde su origen hasta su ejecución.

Desde el Gobierno Nacional y en nuestra labor en ProColombia, estamos comprometidos en transformar estos compromisos en realidades tangibles que impacten positivamente la vida de las familias colombianas en cada territorio.

Invitamos a inversionistas, organismos multilaterales y aliados estratégicos a sumarse a nuestra hoja de ruta, donde la transición energética, pilar del Gobierno del Cambio, se convierte en un motor de inclusión, competitividad regional y preservación de la biodiversidad.

Continuaremos trabajando en la atracción de inversión extranjera directa, articulando alianzas y facilitando la implementación de iniciativas de financiamiento y cooperación con propósito, para consolidar al País de la Belleza como referente mundial en desarrollo sostenible y dejar una huella positiva en cada rincón de nuestro territorio y sus comunidades.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News