comscore
Columna

Pensar globalmente y actuar localmente

“Que este foro no sea una vitrina elegante pero desconectada. Que su “inspiración global” llegue también a Las Gardenias, a La Chinita…”.

Guillermo de la Hoz Carbonó

Compartir

El viejo lema “Pensar globalmente y actuar localmente” se viste de gala en Barranquilla con el Foro de Desarrollo Local de la OCDE 2025. Durante cuatro días, más de 3.000 líderes de 95 países debatirán sobre financiación territorial, sostenibilidad, empleo digno y gobernanza. Un evento de talla mundial, y también un espejo oportuno para El Graznido, donde exploramos las ciudades invisibles y sus realidades ausentes.

El propósito del foro es conectar la sabiduría global con los desafíos locales. Pero en Colombia, muchos municipios fueron creados sin capacidad de autogestión ni recursos propios. Hoy sobreviven gracias al Sistema General de Participaciones (SGP) y al Sistema General de Regalías (SGR). No tienen base tributaria fuerte, pero sí altos niveles de dependencia institucional.

Un ejemplo elocuente: Zona Bananera, en Magdalena. Creada en 1999, se presentó como una solución de gestión rural, pero muchos lo interpretan como una maniobra para evadir el pago del predial a Ciénaga por parte de grandes propietarios. La creación del nuevo municipio le quitó a Ciénaga parte de su zona rural productiva y, con ello, su capacidad tributaria. Hoy ambos territorios dependen de transferencias nacionales, sin margen para una política fiscal local.

Este tipo de divisiones no son meramente administrativas: trasladan recursos, fragmentan poblaciones y profundizan la invisibilidad rural. Mientras en el foro se aplaude la innovación institucional, en muchas veredas del Caribe se sigue caminando kilómetros por agua o salud.

Barranquilla mostrará con razón sus avances: inversiones canalizadas desde el BID y Findeter, estrategias de infraestructura social y gestión urbana innovadora. La ciudad ha hecho bien su tarea. Pero también es cierto que, según el DANE 2024, el 25,3 % de la población vive en pobreza monetaria y más del 44 % en pobreza multidimensional. La informalidad laboral alcanza el 52 % en su área metropolitana. Hay dos ciudades en juego: una visible, otra pendiente.

Que este foro no sea una vitrina elegante pero desconectada. Que su “inspiración global” llegue también a Las Gardenias, a La Chinita, al pescador de La Cangrejera.

Desarrollar no es solo diseñar. Es redistribuir con justicia, escuchar con humildad y planear con verdad.

Hoy Barranquilla será visible.

Ojalá no olvide lo que permanece en la penumbra.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News